Secuenciación de contenidos en la Programación Didáctica

Secuenciación programación didáctica oposiciones

Anabel Moreno

¿Qué tal? Mi nombre es Anabel y soy la fundadora de Vírgula. También soy profe de FP y estoy aquí para ayudarte con tu programación didáctica :).
4 Dic, 2018
Secuenciación de la programación didáctica para oposiciones

La secuenciación de contenidos en la programación didáctica es la organización de la lista de contenidos didácticos en bloques y unidades didácticas. Posteriormente, en la temporalización, lo adecuaremos al calendario escolar. Secuenciar los contenidos implica ordenarlos para saber qué enseñaremos y cuándo lo enseñaremos.

¿Qué es la secuenciación de contenidos en la programación de aula?

La definición de secuenciación de contenidos más sencilla que podemos ver nos la trae la RAE: una secuencia es una «serie o sucesión de cosas que guardan entre sí cierta relación». Por tanto, secuenciar es establecer el orden de los contenidos del currículo, sabiendo que hay una relación interna entre todos ellos. Esa relación interna marca las pautas que seguiremos para ordenar los contenidos.

Una vez que sabemos qué es secuenciar, podemos empezar a ver cómo hacer una secuenciación de contenidos.

Criterios para la secuenciación de contenidos en la programación de aula

El orden que establezcas en los contenidos no debe ser aleatorio. Ha de responder a criterios razonados que den sentido al proceso de enseñanza-aprendizaje. Y lo vamos a hacer de forma muy sencilla en 4 pasos:

Secuenciación lineal

¿Qué contenidos son la base sobre los que construir otros nuevos? Es decir, hay algún bloque de contenidos que necesariamente debas dar antes que otro. Por ejemplo, imagina que quiero enseñar a los alumnos a contruir escalas musicales. Antes necesitan conocer las notas musicales y los intervalos. Por tanto, en mi secuenciación, pondré antes estos dos apartados que el de construcción de escalas.

La secuenciación lineal sigue una lógica constructivista que guía el aprendizaje desde la base hasta la cima. Permite que el alumno aprenda gradualmente, no se pierda y recuerde lo estudiado anteriormente. Se trata de apoyar los contenidos nuevos en los contenidos ya estudiados.

Conocimientos previos

¿Qué saben ya los alumnos? ¿Hay alguna parte del currículo que ya hayan estudiado o que conozcan bien? ¿Es posible, entonces, en lugar de colocar ese bloque de contenidos en la mitad del curso, ponerlo al principio a modo de repaso? ¿O utilizarlo de forma transversal para apoyar otros bloques de cotenidos? Piensa en qué ventajas os dan esos conocimientos ya adquiridos y cómo encajan mejor con los contenidos que aún quedan por aprender.

Características del alumnado

Dependiendo de la etapa y el nivel educativo, podremos establecer un orden u otro, según se adapte a las peculiaridades del grupo de alumnos y a su nivel madurez. Asimismo, podremos profundizar más o menos en algunos de los contenidos, de acuerdo a la motivación, el interés y la implicación del grupo.

Conocer a los alumnos y secuenciar los contenidos pensando en ellos es casi una garantía de éxito. ¿Cómo logramos esto en la progrmación didáctica para oposciones, si no tenemos un grupo de alumnos real? Puedes centrarte en un grupo al que ya hayas dado clase o inventarlo de cero. Aun así, debes conocerlos a fondo. Si partes de cero, imagina cómo son, qué les gusta, qué les motiva, cómo aprenden mejor: cuál es la secuenciación más idónea.

Características del profesor

Aunque nuestra misión sea enseñar a los alumnos no debemos olvidarnos de nosotros mismos. ¿Cuál crees tú que es el orden adecuado para facilitar el aprendizaje? ¿Cómo te sientes más cómodo/a? ¿Qué bloque te puede servir de base o inspiración para otros? ¿Qué contenidos vas a añadir para poner ejemplos, hacer resúmenes, etc.?

Selección y secuenciación de contenidos en la programación didáctica

Para una buena secuenciación de contenidos, debemos volver a la legislación. Dentro de los contenidos, podemos establecer 3 niveles:

Contenidos básicos

Vienen determinados por el currículo a nivel nacional. Son aquellos contenidos indispensables para pasar la asignatura y asegurarnos de que en toda España los alumnos aprenden lo mismo.

Contenidos ampliados

Son aquellos que se establecen a nivel autonómico. A partir de los contenidos básicos, amplían la lista y nos orientan mejor sobre lo que tenemos que enseñar.

Contenidos extendidos

A los contenidos básicos y a los ampliados les añadimos además contenidos adicionales, ya sea desde el departamento del centro o por iniciativa propia. Por ejemplo, imagina que el currículo me marca que tenemos que dar en clase los planos sonoros. Para facilitar el aprendizaje y motivar a los alumnos, voy a añadir un apartado de análisis de la utilización de planos sonoros en Juego de Tronos.

La función de los contenidos extendidos es personalizar la programación docente. Es una forma de diferenciarte. ¿Qué vas a añadir tú para enseñar mejor a los alumnos? Convence aquí al tribunal de que eres mejor que los demás.

Ejemplo de secuenciación de contenidos para programación didáctica

Vamos a ver un ejemplo de secuenciación de contenidos para un bloque de la materia Comunicación y Expresión Sonora, del ciclo de Sonido para Audiovisuales. Primero miro qué contenidos me da el currículo, según los 3 niveles que hemos visto antes. 1) Técnicas de diseño de la ambientación sonora y musical en programas radiofónicos, en cine y en TV:

  • Aplicación de las dimensiones espacio-temporales del sonido.
  • Ritmo sonoro.
  • Fidelidad.
  • Sincronismo.
  • Sonido diegético y no diegético.
  • Técnicas y procedimientos de análisis y creación de efectos estereofónicos y cuadrafónicos:
    • Creación de espacio y perspectiva sonora.
    • Desplazamientos de personajes.
    •   Localización de fuentes.
    • Análisis de los efectos cuadrafónicos en Juego de Tronos.
  • Realización de la ambientación sonora y musical    
    • Aplicación de los conceptos de sintonía, contraste, golpe musical, ráfaga, cortina, encadenado, fundido y fondo.
    • Nociones básicas de un programa de edición de audio: entorno, volumen, paneo y efectos.
  • Procesos de creación de ambientes objetivos y subjetivos.    
  • Incorrecciones más habituales en la ambientación sonora.
  •   La música en la ambientación musical: pasajes musicales clásicos y modernos. Desde Laura (1944) hasta Birdman (2014), pasando por Titanic (1997), Amélie (2001) o Trainspotting (1996).
  •   Características de la ambientación sonora según la tipología de programa: deportivo, entretenimiento, informativo y publicitario, entre otros.

✍️ En negrita, los contenidos ampliados. En cursiva, los contenidos extendidos.

Una vez decididos los contenidos, vamos a ver el orden. Normalmente, como es el caso, suelen seguir un orden lógico, siguiendo una secuenciación lineal, por lo que no haremos muchos cambios. Pero sí considero conveniente, cambiar los dos últimos puntos (la ambientación musical y sonora, más orientado al análisis) y colocarlo antes del apartado de Realización de la ambientación sonora y musical.

Por tanto, la secuencia lineal es la siguiente: primero vemos los conceptos básicos de la ambientación sonora, luego pasamos a analizar ejemplos del cine, la televisión y la radio. Por útlimo, nos adentramos en el programa de edición y pasamos a crear nuestras propias ambientaciones. Este orden facilita tanto el aprendizaje como la exposición de contenidos. Además, tiene en cuenta al alumno (aunque aquí no lo hemos definido) al usar ejemplos relevantes del mundo audiovisual y dejar un espacio a la creación y a la creatividad.

¿Cómo hacer una secuenciación de contenidos para una programación didáctica de oposiciones?

  1. Ten claro qué es una secuenciación de contenidos y cuál es su función.
  2. Aplica los 3 niveles de contenidos: mira qué contenidos básicos te da el currículo y cuáles añade tu comunidad autónoma. Luego elige los contenidos con los que tú quieres completar el bloque.
  3. Utiliza los 4 criterios que hemos visto para poner orden: secuenciación lineal, conocimientos previos, características del alumnado y características del docente.
  4. Igual que hemos visto en el ejemplo con un solo bloque de contenidos, haz la secuenciación para toda la asignatura.
  5. Pasa al siguiente nivel. Haz la secuenciación de contenidos e integración de objetivos y competencias clave.

Entra en la academia

y accede a todos los cursos, correcciones y tutorías.

cómo hacer una programación didáctica lomloe academia oposiciones infantil primaria secundaria fp

Programación Didáctica LOMLOE

currículos lomloe en vírgulayapp

La aplicación con la que hacer tu programación y situaciones de aprendizaje YA

O accede al curso 100% online

Aprende a diseñar tu programación y situaciones de aprendizaje paso a paso.

curso programación y situaciones de aprendizaje lomloe

¿Qué necesitas?

Te ayudamos a poner tu programación a punto.

corregir programación didáctica online para oposiciones
ayuda programación didáctica

Entradas relacionadas…

Comentarios

5 Comentarios

  1. Víctor

    Buenas tardes! 🙂

    Una pregunta. ¿Los contenidos se pueden repetir en diferentes unidades didácticas?. Me encuentro realizando la Programación Didáctica del área de Ciencias Naturales y no encuentro la manera de crear 12 UD. ¿Algún consejo?

    Muchas gracias por tu trabajo.

    Responder
    • Vírgula

      Sí, pueden repetirse.

      Responder
  2. Daniel

    Buenos días:

    Lo primero es felicitarte por el gran trabajo del blog, la web y VírgulaYapp. Lo segundo es un par de dudas que, quizá, puedas resolverme. Al organizar las unidades didácticas a partir de los saberes básicos del currículo autonómico, ¿es necesario respetar el orden y agrupación del currículo? o ¿podemos rehacer los bloques y reorganizar los contenidos de las unidades? de manera que puede que algunos puntos que el currículo sitúa en un bloque puedan pasar a otro. Por otro lado, ¿recomendarías hacer una versión mas extensa de las unidades didácticas para nosotros, de cara la defensa? Muchas muchas gracias por todo el trabajo que haces.

    Un saludo.

    Responder
    • Vírgula

      Hola, Daniel! Muchas gracias a ti! 🙂

      Sí, puedes reorganizar los saberes básicos como quieras, siempre que lo justifiques para que quien lea la programación lo entienda bien. Eso sí, los mantendría dentro de su bloque. Si vas a usar en una UD saberes de, por ejemplo, dos bloques, indicaría cuáles son del bloque 1 (por poner un ejemplo) y cuáles del bloque 2, tipo:
      B1. [el saber que sea]
      B1. [otro saber del bloque]
      B2. [el saber del bloque 2].

      De cara a la defensa, sí, recomiendo hacer las unidades más desarrolladas, si tienes tiempo, porque te va a ayudar a tenerlo todo más cerrado, más organizado en tu cabeza y, en consecuencia, a defenderlo mejor.

      Responder
      • Daniel

        Muchas gracias por tu amabilidad.

        Un saludo.

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *