Temporalización de la Programación Didáctica

temporalización programción didáctica

Anabel Moreno

¿Qué tal? Mi nombre es Anabel y soy la fundadora de Vírgula. También soy profe de FP y estoy aquí para ayudarte con tu programación didáctica :).
26 Ene, 2019
temporización de contenidos

La temporalización de la programación didáctica consiste en organizar los elementos de la programación didáctica a lo largo del curso escolar, teniendo en cuenta el calendario, las sesiones de aprendizaje y las horas disponibles.

Ya vimos qué son los contenidos educativos cómo podemos jerarquizarlos y estructurarlos en contenidos básicos, ampliados y extendidos (secuenciación de contenidos). Este es un paso previo que debemos dar antes de temporalizar los contenidos del currículo en nuestra programación didáctica. ¿Por qué? Porque antes de pensar cuándo damos tal bloque de contenidos, hemos de saber qué bloque daremos antes y cuál después.

¿Qué es la temporalización de una programación didáctica?

La temporalización de la programación didáctica es un subapartado dentro del apartado de contenidos de tu programación docente. Se trata de un proceso por el cual tú decides cuándo trabajar unos bloques u otros.

La secuenciación de contenidos te permite organizar el currículo en bloques y unidades didácticas. Una vez que tengas esto hecho, solo tendrás que distribuir las unidades a lo largo del curso.

Este subapartado tiene una clara orientación hacia el tiempo. Así que es aquí donde decides cuántas horas, días o sesiones le dedicas a cada tema y en qué momento del curso escolar.

¿Cómo hacer la temporalización de contenidos en la programación didáctica?

Nadie mejor que tú conoce tu programación didáctica, así que sabes bien qué unidades son más largas y cuáles más cortas. O cuáles resultan más interesantes. O aquellas que son más importantes y en las que debes detenerte más.

En la temporalización de la programación didáctica debes preguntarte cuánto tiempo necesitas para cada unidad y para cada bloque de contenidos. Puede ser que hayas creado una unidad introductoria que lleve solo un día. Puedes haber diseñado una unidad especial para Navidad, la cual trabajarás las dos últimas semanas de diciembre. Decide qué unidades requieren más tiempo y cuáles menos.

Por otro lado has de tener en cuenta las horas con que cuentas en tu asignatura. Para averiguarlo, puedes irte al currículo específico de tu comunidad autónoma y, allí donde estén los contenidos, deben aparecer las horas establecidas para tu materia. Estas son las que tienes en total en todo el curos. ¿Cómo sé cuántas horas semanales tengo? Puedes invertártelo o puedes irte a la web de un centro y mirar el horario. Ahí verás si se programan 2, 3, 4,… horas semanales para tu asignatura.

Junto con todo esto, también debes saber qué días de la semana darás clase. ¿Serán los lunes, martes y jueves? ¿O los miércoles y los viernes? En este aspecto, igual que antes, puedes tirar de inventiva o basarte en un horario real. La cuestión es que ahora vayas al calendario escolar y te fijes en los festivos y las vacaciones. ¿Cuántas clases pierdes? Aquellos días que tus clases coincidan con alguna fiesta debes restar las horas. Imagina que tienes tres sesiones semanales de 110 minutos (en FP). Multiplicándolas por las semanas de clase durante todo el curso (36 semanas), da 108 sesiones. A esto le quitamos seis sesiones que coiniden con días festivos y nos quedan 102 sesiones de 110 minutos. En total, tenemos 187 horas de clases. El currículo nos marca 190 horas. Así que buscaremos alguna actividad complementaria para completar esas 3 horas.

✍️ Las actividades extraescolares no entran dentro de este horario.

Establece tu calendario con la temporalización de contenidos

Busca un calendario escolar. En internet vas a encontrar miles. Puedes buscar en centros educativos o en sindicatos, por ejemplo. Y crea tu calendario con una tabla en el procesador de textos que estés usando o en una hoja de cálculo.

Diséñala a tu gusto. Puedes poner todos los días de la semana o solo aquellos en los que tengas clase. Indica los meses y los días, y marca en rojo los festivos. También puedes usar diferentes colores para cada bloque de contenidos o para cada unidad didáctica. Esto te ayudará a organizar mejor esa temporalización de la programación didáctica y a recordarlo con facilidad cuando expongas en las oposiciones.

Justifica tu temporalización en la programación didáctica

Todo tiene un porqué y debes dejarlo claro, tanto en la programación escrita como en la defensa. Está claro que las decisiones que has tomado acerca de la temporalización tienen una razón de ser. Es lógico que la unidad que habla da la Navidad la trabajemos en diciembre. Pero no es tan evidente que Lope de Vega lo estudiemos en mayo y no en noviembre. Sin embargo, hemos decidido estudiarlo en mayo. Explica tus razones y haz que todo sea coherente, que tenga sentido en su conjunto. Ningún planteamiento es erróneo si está bien argumentado. Así que, pregúntate siempre por qué y da una respuesta.

Entradas relacionadas…

Comentarios

9 Comentarios

  1. Pablo Cabrera Alonso

    Hola:
    Me gustaría saber si disponéis de plantillas para la oposición de inglés de primaria de Madrid, específicas.
    O lo más específicas posible.
    Me gustaría saber qué plantillas me recomendáis comprar, además de la de cómo hacer una U.D. Que ya acabo de comprar.
    Un saludo.

    Responder
    • Anabel Moreno

      ¡Hola, Pablo!
      El formato para Madrid es este:

      Extensión máxima: 60 folios DIN-A4. Incluye anexos y material de apoyo. No incluye portada.
      Una cara.
      Letra: Arial, 12, sin comprimir.
      Interlineado: doble.
      UDs: 15 como mínimo. Incluye un índice con las unidades relacionadas y numeradas.
      Exposición: Programación, 20 minutos. Unidad didáctica, 30 minutos. Debate, 10 minutos.

      Fuente: RESOLUCIÓN de 1 de marzo de 2019, de la Dirección General de Recursos Hu-manos, por la que se convoca procedimiento selectivo para ingreso en el Cuerpode Maestros y para adquisición de nuevas especialidades en el citado Cuerpo.

      Así que la plantilla de programación que mejor te viene es Arial 12, interlineado doble. Tienes 4 opciones, con el título INGLÉS | Arial 12 – Interlineado doble | Plantilla Programación Didáctica | Color Amarillo/Verde/Rojo/Azul.

      Sobre las unidades didácticas tenemos varios artículos que pueden ayudarte. Puedes verlos aquí.

      ¡Un saludo!

      Responder
  2. Rocío

    ¡Hola! Acabo de descubrir tu blog y me encanta, me está ayudando un montón! Aún así, me quedan algunas dudas sobre la temporalización:
    Según el calendario de Madrid, el periodo del 9 al 23 de junio es para actividades de refuerzo, etc., con lo cual supongo que el día 9 ya tienen que estar todas las notas puestas y las reuniones de evaluación hechas. A raíz de esto me surgen varias preguntas:
    1) Los exámenes de RECUPERACIÓN del TERCER trimestre deben hacerse antes del 9 de junio?
    2) Los exámenes FINALES DE RECUPERACIÓN se hacen después del 9 de junio?
    3) Si el 9 de junio acaba el curso en sí, la semana de evaluación del tercer trimestre debería ser la semana del 1 al 5 de junio, con lo cual los exámenes de la tercera evaluación deberían ser como tarde el 28 de mayo. Entonces… qué se hace del 28 de mayo al 9 de junio??
    4) Por último, hay semana de evaluación FINAL? Es decir, además de las 3 que hay una por trimestre, hay una cuarta para la nota final?

    Muchas gracias!! Un saludo

    Rocío

    Responder
    • h42-hB_1

      Hola, Rocío:

      Te aconsejo que consultes, por ejemplo, el calendario de algún centro educativo de tu nivel y ciudad. Cada centro establece unos plazos y unas fechas para exámenes finales, extraordinarios, evaluaciones, etc.

      Responder
  3. D.

    Buenos días!

    Enhorabuena por el blog, está genial y nos ayuda mucho a los que estamos opositando.

    He realizado un calendario muy chulo con las sesiones que se van a realizar durante todo el año, diferenciando por colores las fechas clave y mi duda es, ¿lo incluirías en la programación didáctica o solo es conveniente utilizarlo de manera personal para trabajar la temporalización?

    Muchas gracias de antemano.

    Responder
    • Vírgula

      Hola, Diana!
      Si te queda espacio y aporta información relevante, yo lo incluiría

      Responder
  4. Jaime

    Hola, muy buenas tardes.
    He estado revisando blogs y he visto el tuyo, la verdad lo veo bastante más claro y me está ayudando (no sabía que los festivos te restaban horas lectivas de una determinada asignatura/módulo…). Mi pregunta es si te pasa al contrario. En mi caso, tras añadir todas las clases me quedan dos semanas en marzo libres, sin ocupar y necesitaría llenarlas de alguna manera. ¿Qué me recomendarías? Luego pues el día que empieza las clases no empleo ese día y no lo incluyo como horas lectivas porque es información general sobre como va la asignatura, dudas variadas y poco más, ¿Estaría bien?
    Muchas gracias de antemano gracias por compartir este conocimiento con nosotros.
    Saludos.

    Responder
    • Vírgula

      Hola, Jaime! Sí, puedes usar esas horas para actividades complementarias, recuperación, subir nota, etc.

      Responder
  5. Keisy Samudio

    Gracias por compartir sus conocimientos. Necesitaba más claridad sobre este tema de temporalización didáctica.

    Saludos,

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *