temporización de contenidos

La temporalización de la programación didáctica consiste en organizar los elementos de la programación didáctica a lo largo del curso escolar, teniendo en cuenta el calendario, las sesiones de aprendizaje y las horas disponibles.

Ya vimos qué son los contenidos educativos cómo podemos jerarquizarlos y estructurarlos en contenidos básicos, ampliados y extendidos (secuenciación de contenidos). Este es un paso previo que debemos dar antes de temporalizar los contenidos del currículo en nuestra programación didáctica. ¿Por qué? Porque antes de pensar cuándo damos tal bloque de contenidos, hemos de saber qué bloque daremos antes y cuál después.

¿Qué es la temporalización de una programación didáctica?

La temporalización de la programación didáctica es un subapartado dentro del apartado de contenidos de tu programación docente. Se trata de un proceso por el cual tú decides cuándo trabajar unos bloques u otros.

La secuenciación de contenidos te permite organizar el currículo en bloques y unidades didácticas. Una vez que tengas esto hecho, solo tendrás que distribuir las unidades a lo largo del curso.

Este subapartado tiene una clara orientación hacia el tiempo. Así que es aquí donde decides cuántas horas, días o sesiones le dedicas a cada tema y en qué momento del curso escolar.

¿Cómo hacer la temporalización de contenidos en la programación didáctica?

Nadie mejor que tú conoce tu programación didáctica, así que sabes bien qué unidades son más largas y cuáles más cortas. O cuáles resultan más interesantes. O aquellas que son más importantes y en las que debes detenerte más.

En la temporalización de la programación didáctica debes preguntarte cuánto tiempo necesitas para cada unidad y para cada bloque de contenidos. Puede ser que hayas creado una unidad introductoria que lleve solo un día. Puedes haber diseñado una unidad especial para Navidad, la cual trabajarás las dos últimas semanas de diciembre. Decide qué unidades requieren más tiempo y cuáles menos.

Por otro lado has de tener en cuenta las horas con que cuentas en tu asignatura. Para averiguarlo, puedes irte al currículo específico de tu comunidad autónoma y, allí donde estén los contenidos, deben aparecer las horas establecidas para tu materia. Estas son las que tienes en total en todo el curos. ¿Cómo sé cuántas horas semanales tengo? Puedes invertártelo o puedes irte a la web de un centro y mirar el horario. Ahí verás si se programan 2, 3, 4,… horas semanales para tu asignatura.

Junto con todo esto, también debes saber qué días de la semana darás clase. ¿Serán los lunes, martes y jueves? ¿O los miércoles y los viernes? En este aspecto, igual que antes, puedes tirar de inventiva o basarte en un horario real. La cuestión es que ahora vayas al calendario escolar y te fijes en los festivos y las vacaciones. ¿Cuántas clases pierdes? Aquellos días que tus clases coincidan con alguna fiesta debes restar las horas. Imagina que tienes tres sesiones semanales de 110 minutos (en FP). Multiplicándolas por las semanas de clase durante todo el curso (36 semanas), da 108 sesiones. A esto le quitamos seis sesiones que coiniden con días festivos y nos quedan 102 sesiones de 110 minutos. En total, tenemos 187 horas de clases. El currículo nos marca 190 horas. Así que buscaremos alguna actividad complementaria para completar esas 3 horas.

✍️ Las actividades extraescolares no entran dentro de este horario.

Establece tu calendario con la temporalización de contenidos

Busca un calendario escolar. En internet vas a encontrar miles. Puedes buscar en centros educativos o en sindicatos, por ejemplo. Y crea tu calendario con una tabla en el procesador de textos que estés usando o en una hoja de cálculo.

Diséñala a tu gusto. Puedes poner todos los días de la semana o solo aquellos en los que tengas clase. Indica los meses y los días, y marca en rojo los festivos. También puedes usar diferentes colores para cada bloque de contenidos o para cada unidad didáctica. Esto te ayudará a organizar mejor esa temporalización de la programación didáctica y a recordarlo con facilidad cuando expongas en las oposiciones.

Justifica tu temporalización en la programación didáctica

Todo tiene un porqué y debes dejarlo claro, tanto en la programación escrita como en la defensa. Está claro que las decisiones que has tomado acerca de la temporalización tienen una razón de ser. Es lógico que la unidad que habla da la Navidad la trabajemos en diciembre. Pero no es tan evidente que Lope de Vega lo estudiemos en mayo y no en noviembre. Sin embargo, hemos decidido estudiarlo en mayo. Explica tus razones y haz que todo sea coherente, que tenga sentido en su conjunto. Ningún planteamiento es erróneo si está bien argumentado. Así que, pregúntate siempre por qué y da una respuesta.