Los contenidos didácticos o educativos son los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que los alumnos deben adquirir durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Configuran un gran apartado dentro de la programación didáctica y actúa como núcleo de la misma. Con la nueva ley educativa se llaman saberes básicos, pero la idea es la misma.
Definición de contenidos de la programación didáctica
Para encontrar una definición de contenidos de la programación didáctica nos iremos al currículo, que los define como:
conjuntos de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias.
Real Decreto 1105/2011
Los contenidos didácticos no son solo una lista de datos y conceptos para estudiar de memoria. Con la LOE y la LOMCE se hace hicapié en el saber ser, saber estar y saber hacer. En otras palabras, es igual de importante saber el qué y el cómo. Por eso, los contenidos del currículo agrupan diferentes tipos de conocimientos, tanto teóricos, como prácticos y relacionados con los valores. Para enseñar a los alumnos, debemos tener en cuenta la teoría y la práctica.
Qué son los saberes básicos
Con la LOMLOE llegan nuevos currículos y nuevos conceptos, como los saberes básicos. Dentro de los elementos curriculares ya no vamos a encontrar «contenidos», sino «saberes básicos», pero funcionan exactamente igual: son una lista de items que tienes que dar en clase y tus alumnos deben aprender para alcanzar los objetivos y desarrollar las competencias. Luego, evaluarás con los criterios de evaluación.
Ahora bien, ¿qué definición nos da el currículo LOMLOE para los saberes básicos?:
Los saberes básicos son conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los contenidos propios de un área o ámbito cuyo aprendizaje es necesario para la adquisición de las competencias específicas.
Proyecto de real decreto por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria
Como ves, la propia definición nos dice que los saberes básicos son los contenidos de una materia; ya sabes que cada vez que aparece una nueva ley, cambiar los nombres, aunque los conceptos sean los mismos.
Lo interesante viene en la segunda parte, ya que esos saberes básicos son necesarios para adquirir las competencias específicas, así que ya sabemos que estos dos elementos están conectados. Y esto sucederá a través de unas actividades que diseñemos en situaciones de aprendizaje (o unidades didácticas).
Organización de los contenidos didácticos
Los contenidos de la programación didáctica se organizan en asignaturas en cada nivel educativo. El currículo de cada etapa desarrolla el conjunto de contenidos para cada materia. Ten en cuenta que existen contenidos mínimos (a nivel nacional) y contenidos desarrollados (en cada Comunidad Autónoma). Además tú puedes agregar aquellos contenidos didácticos que consideres oportunos.
Infantil
Los contenidos didácticos de Educación Infantil se desarrollan en el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil.
En en este nivel, lo que queremos es que los niños se desarrollen y aprendan a relacionarse con su entorno de manera saludable. Las áreas de conocimiento se imparten a través de actividades y juegos basados en la experiencia.
Las áreas de conocimiento en Infantil son estas tres:
- Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
- Conocimiento del entorno
- Lenguajes: comunicación y representación
Primaria
Los contenidos educativos para Educación Primaria vienen recogidos en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.
En este caso, las asignaturas se dividen en dos ramas:
Asignaturas troncales
- Ciencias de la Naturaleza
- Ciencias Sociales
- Lengua Castellana y Literatura
- Matemáticas
- Primera Lengua Extranjera
Asignaturas específicas
- Educación Física
- Religión o Valores Sociales y Cívicos, a elección de los padres, madres o tutores legales.
- En función de la regulación y la oferta educativa que establezca la administración y, en su caso, los centros docentes, al menos una de las siguientes:
- Educación Artística
- Segunda Lengua Extranjera
- Religión, solo si los padres, madres o tutores legales no la han escogido en el apartado anterior.
- Valores Sociales y Cívicos, solo si los padres, madres o tutores legales no la han escogido en el apartado anterior.
En este caso, el Real Decreto 126/2014 no establece contenidos para estas materias. Sí se desarrollan en los currículos autonómicos. Por tanto, debes consultar el currículo de Primaria de tu comunidad autónoma y buscar allí los contenidos.
Secundaria (ESO y Bachillerato)
En Educación Secundaria, los contenidos didácticos vienen definidos en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
Las áreas de conocimiento son las mismas que en Primaria, aunque aparecen nuevas asignaturas, como bien sabes. Y sucede lo mismo. A nivel nacional existen contenidos para Educación Secundaria básicos comunes para las materias troncales. En cambio, para las asignaturas específicas, los contenidos educativos se concretan a nivel autonómico.
Formación Profesional
En Formación Profesional, encontramos los contenidos educativos en Decretos, Reales Decretos y Órdenes, a nivel nacional y autonómico. En ellos, está desarrollado el currículo de los ciclos profesionales. Dentro de esos ciclos, cada módulo (asignatura) tiene sus contenidos específicos, divididos en contenidos procedimentales, conceptuales y actitudinales.
Los contenidos educativos en la programación docente
Así pues, los contenidos de la programación didáctica no son algo aislado, sino que va íntimamente ligado con otros elementos de la programación didáctica y del currículo, como son los objetivos y las competencias. Debes tenerlo en cuenta a la hora de programar y de diseñas tus unidades didácticas. Por ejemplo, en Lengua y Literatura de 1º de Bachillerato estudiamos las «obras más representativas de la literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XlX, a través de la lectura y análisis de fragmentos y obras significativas» como contenidos. Una actividad puede centrarse en El libro de buen amor. Vamos a relacionar esos contenidos con objetivos y competencias.
Objetivos
- Conocer la obra El libro de buen amor.
- Conocer el lenguaje escrito de la época.
- Reconocer sus características principales.
- Analizar un fragmento de la obra.
Competencias clave o básicas
- Comunicación lingüística:
- Desarrollo y fomento de la lectura como destreza básica.
- Oralidad.
- Conciencia y expresiones culturales:
- Creación de identidad cultural, al conocer el patrimonio cultural y artístico del país, en este caso el Libro de buen amor.
- Despertar el interés y el respeto por la obra.
¿es correcto el uso de «conocer» en los objetivos?
Hola!
Me interesaría material actualizado conforme a la LOMLOE ya que la LOMCE ha sido derogada. Gracias!
La LOMCE está derogada pero los currículos LOMCE no, por lo que se siguen aplicando este curso. Aún no se han publicado los currículos nuevos, que es donde vienen las definiciones, pero estamos trabajando ya en ello. De hecho, ya hay artículos modificados en el blog con los nuevos conceptos LOMLOE.
Hola! ¿cuándo tendréis el curso de la programación didáctica para secundaria actualizado con la LOMLOE ? muchas gracias
Para verano, probablemente. Se vienen cositas muy interesantes 🙂
Buenos días. En la LOMLOE y para la formación profesional, ¿todavía tenemos que dividir los contenidos en procedimentales, conceptuales y actitudinales? Me ha salido esa duda durante la elaboración de varias programaciones y no se que hacer. Un saludo y gracias por el artículo.
Hola, Jorge! Aquí tienes la respuesta: https://virgulablog.es/programacion-didactica/elementos-de-la-programacion-didactica/contenidos/tipos-de-contenidos-conceptuales-procedimentales-y-actitudinales/
Hola que tal soy estudiante y me gusto la información publicada en este articulo o pagina. Quisiera saber si me pueden compartir la bibliografía utilizando las normas APA 7ma edición. Le agradezco su apoyo y comprensión.
Saludos cordiales.
Atte.
Quien le suscribe.