Las metodologías activas son aquellas que procuran un aprendizaje significativo y esto se consigue cuando el alumno toma acción. Es decir, en lugar de ser un sujeto pasivo, se convierte en el protagonista del aprendizaje con su actividad. Por tanto, las metodologías activas ponen al alumno en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Definición de metodologías activas por autores
Las metodologías activas son aquellas que ponen al alumno en el centro, le invitan a la acción y le hacen responsable de su propio aprendizaje, guiado por el docente.
Veamos las definiciones que nos ofrecen algunos autores:
¿Qué son las metodologías activas según López (2005)?
Para tener un marco teórico en el que apoyar nuestra programación didáctica, en esta ocasión acudimos al autor Fernando López Noguero y a su libro Metodologías participativas en la enseñanza universitaria. En él define la metodología activa como:
un proceso interactivo basado en la comunicación profesor-estudiante, estudiante-estudiante, estudiante-material didáctico y estudiante-medio que potencia la implicación responsable de este último y conlleva la satisfacción y enriquecimiento de docentes y estudiantes.
Noguero (2005)
Con esta definición de metodología activa de López (2005) se plantea una educación mucho más rica, al sustituir la comunicación profesor-estudiante por una intercomunicación de actores, recursos y medio. Así, por ejemplo, el profesor no es el único que posee la verdad, sino que también puede encontrarse en un libro o en un documental audiovisual (¡incluso en un videojuego!). Y a su vez el entorno se convierte en una oportunidad de aprendizaje constante que conecta el aprendizaje en el aula con el mundo real.
Definición de metodologías activas según Labrador y Andreu (2008)
Mª José Labrador y Mª Ángeles Andreu nos dan una definición muy sintética y directa sobre lo que son las metodologías activas:
“aquellos métodos, técnicas y estrategias que utiliza el docente para convertir el proceso de enseñanza en actividades que fomenten la participación activa del estudiante y lleven al aprendizaje”.
(Labrador y Andreu, 2008).
Como puedes ver, estas autoras hacen hincapié en la participación activa de los alumnos y la consecución de aprendizajes.
Características de las metodologías activas
Ahora que ya sabemos qué son las metodologías activas podemos entender mejor cuáles son sus características:
Las características de las metodologías activas son:
- Es un sistema basado en la acción
- El profesor actúa como guía en el aprendizaje
- El alumno toma un rol activo para autogestionar su aprendizaje cada vez con mayor independencia
- Fomenta el aprendizaje autónomo, también conocido como aprender a aprender
- El discente es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje
- Se apoya en el trabajo colaborativo y fortalece la convivencia
- Facilita el aprendizaje reflexivo y el pensamiento crítico
- Hace al alumno más responsable de sus actos y de sus resultados
- Vincula el aprendizaje al entorno, dando herramientas para resolver problemas reales
Ejemplos de metodologías activas
Cualquier forma de trabajar en clase que implique un rol activo en los alumnos vale como ejemplo de metodología activa, así que si tienes ideas innovadoras no tengas miedo de plasmarlas en tu programación. Eso sí, tampoco conviene pasarse innovando porque nunca sabes quién te va a valorar en las oposiciones.
Algunos ejemplos de metodología activa en los que puedes inspirarte son:
- Flipped classroom
- Aprendizaje basado en proyectos (ABP)
- Aprendizaje basado en problemas
- Aprendizaje basado en el pensamiento
- Gamificación
- Design thinking
- Visual thinking
- Simulación
- Juegos de rol
- Aprendizaje cooperativo
- Ambientes o rincones
Ahora llega el momento de que pongas en práctica lo que acabas de aprender. Piensa en cómo quieres que sean tus clases y anota unas primeras ideas. Date un tiempo para reflexionar y después plantéalo de una manera más formal en tu programación didáctica. Y si quieres trabajar con mayor profundidad tu metodología, te espero dentro de la Academia Intrépidos.
Artículos sobre metodologías activas
¿Quieres saber más sobre alguna de las metodologías activas? Elige la que quieras y entra a leer el artículo completo:
- Flipped Classroom (o Aula Invertida)Un problema habitual en las aulas, hoy y siempre, es la falta de motivación, el aburrimiento y el absentismo. El modelo pedagógico del aula invertida o flipped classroom llegó para solucionar a este problema. ¿Qué es flipped classroom? Definición de aula invertida El flipped classroom es un modelo pedagógico que propone darle la vuelta al … Leer más
- Libros sobre metodologías activasLas metodologías activas son el presente y el futuro de la educación. Ya no entendemos al alumno como sujeto pasivo que acude a clase para escuchar, sino que se ha convertido en el centro y en el protagonista de su propio aprendizaje. Esto supone un cambio radical del modelo clásico, por lo que necesitas conocer … Leer más
Metodologías activas en la programación didáctica
A estas alturas puedes estar preguntándote si debes usar metodologías activas en tu programación didáctica y por qué. En la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato encontramos la respuesta:
Para potenciar la motivación por el aprendizaje de competencias se requieren, además, metodologías activas y contextualizadas. Aquellas que faciliten la participación e implicación del alumnado y la adquisición y uso de conocimientos en situaciones reales, serán las que generen aprendizajes más transferibles y duraderos.
Orden ECD 65/2015 en su ANEXO II
Por tanto, es la propia legislación quien nos dice que debemos usar metodología activas para mejorar el aprendizaje de los alumnos. Esto no quiere decir que no puedas usar otras estrategias más clásicas, como la exposición de contenidos, pero sí que el mayor peso metodológico caiga en estrategias activas como las que veremos a continuación. Pero antes vamos a ver cómo integrar las metodologías activas en la programación didáctica.
Metodologías activas y competencias
Podemos empezar quizás por lo más obvio. Las metodologías activas ayudan a desarrollar las competencias clave y también las competencias de FP. Porque las competencias, precisamente, se basan en dotar a los alumnos de herramientas para resolver problemas. Y no unos problemas cualquiera, sino aquellos que pueden encontrarse en el día a día o en su sector productivo.
Metodologías activas y objetivos
Si seguimos con los objetivos, podemos echar un vistazo a los objetivos generales de Educación Primaria y ver la estrecha relación que tienen con las metodologías activas. Veamos algunos ejemplos:
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor
LOE/LOMCE
En este caso, el objetivo b) nos indica que los alumnos deben trabajar individualmente y en equipo. Ya dijimos más arriba que las metodologías activas se apoyan en el trabajo colaborativo. Además, el alumnado debe esforzarse, ser responsable, tener iniciativa, ser curiosos y también críticos… Todo esto sería impensable sin metodologías activas.
f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas
LOE/LOMCE
La última parte de este objetivo recalca la necesidad de implementar metodologías activas en el aula. Porque un nuevo idioma puede llegar a entenderse solo escuchándolo, pero para desdenvolverse en situaciones cotidianas necesitamos un rol proactivo.
Además, este objetivo f) conjuga explícitamente el propio objetivo con la competencia en comunicación lingüística (CCL) y la metodología.
i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran
Otro ejemplo muy claro son las tecnologías. Es verdad que para utilizar las TIC hace falta ese rol activo, pero una vez dentro, no debemos dejar que los niños y jóvenes reciban mensajes de manera pasiva igual que lo hacían en clase hace unas décadas. Deben desarrollar ese pensamiento crítico, dudar del mensaje y aprender a contrastar la información.
Si los objetivos generales de etapa ya están orientados a la metodología activa, tus objetivos didácticas de las unidades pueden incidir mucho más en este sentido. Así que piensa cómo van a ser tus clases, cómo vas a integrar una metodología activa en tu programación didáctica y después plantea objetivos concretos para tus unidades que ayuden a los alumnos a aprender.
Referencias
- Labrador Piquer, M. J., Andreu Andrés, M. Á., & de Vera, C. (2008). Metodologías activas.
- Noguero, F. L. (2005). Metodología participativa en la enseñanza universitaria (Vol. 9). Narcea Ediciones.