Las competencias clave, según la Unión Europea, «son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo”. Por su parte, el currículo nacional (LOMCE) las entiende como las capacidades de aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica. Se han convertido en el núcleo del sistema educativo en los últimos años. Las 7 competencias clave trajeron consigo una intención de cambiar las metodologías de enseñanza-aprendizaje y esto es algo que puedes aprovechar en tu programación didáctica.
Actualmente, el currículo LOMLOE establece 8 competencias clave para el aprendizaje permanente. Y vienen acompañadas de un nuevo concepto, las competencias específicas. Sigue leyendo para aprender qué son estas nuevas competencias.
¿Cuáles son las competencias clave de la LOMCE?
Las 7 competencias clave se concretan en la ORDEN ECD/65/2015, de 21 de enero, relacionándolas con los contenidos y los criterios de evaluación. Esto es, nos dice cómo evaluar por competencias y cómo integrar las competencias clave en la programación docente y las unidades didácticas. De esta forma, tenemos las competencias clave como elemento integrador y esencial del currículo.
Esas 7 competencias clave son:
- Comunicación Lingüística (CCL)
- Competencia Matemática y Competencias básicas en Ciencia y Tecnología (CMCT)
- Competencia Digital (CD)
- Iniciativa y Espíritu Emprendedor (IEE)
- Aprender a Aprender (AA)
- Competencias Sociales y Cívicas (CSC)
- Conciencia y Expresiones Culturales (CEC)
Descubre en qué consiste cada una de ellas y cómo aplicarlas al aula y a tu programación didáctica:
- Comptencia en comunicación lingüística
- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
- Competencia digital
- Aprender a aprender
- Competencias sociales y cívicas
- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
- Conciencia y expresiones culturales
¿Cuáles son las competencias clave LOMLOE?
Aunque no hay grandes diferencias con respecto a la LOMCE, la nueva ley de educación (LOMLOE) incluye una competencia clave más:
Competencia en comunicación lingüística.
Competencia plurilingüe.
Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e
ingeniería (STEM, por sus siglas en inglés).
Competencia digital.
Competencia personal, social y de aprender a aprender.
Competencia ciudadana.
Competencia emprendedora.
Competencia en conciencia y expresión culturales.
Qué son las competencias clave LOMCE
Para dar una definición de competencia clave tenemos que irnos al currículo de Primaria o Secundaria, donde se especifica el significado de las competencias clave y su sentido dentro de la educación.
Las competencias, o capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.
RD 1105/2014
Es decir, nuestra misión como profesores es hacer al alumno competente, de manera que pueda llevar a la práctica lo que vemos en clase y sea capaz de resolver los problemas que se le planteen, ya sea en el aula o fuera del centro educativo.
En el currículo también encontramos la definición de otros elementos de la programación docente. Concretamente, dos de ellos están ligados a las competencias. ¿Puedes intuir cuáles son?
- Los contenidos: contribuyen al logro de objetivos y a la adquisición de competencias.
- Los criterios de evaluación: miden el grado de adquisición de objetivos y competencias.
Como ves, la programación didáctica es un proceso escalonado con todas sus partes interrelacionadas, y así debes reflejarlo en tu propuesta didáctica para las oposiciones.
Las competencias clave en la LOMLOE y los nuevos currículos de educación
La LOMLOE propone un nuevo enfoque educativo mucho más orientado al desarrollo de competencias y al logro de unos objetivos de etapa. Si lo comparamos con la LOMCE, innova en varios aspectos:
- Establece un perfil de salida en cada etapa educativa.
- Incluye una lista de retos a los que se enfrenta el alumno y para los que debe estar preparado (gracias al desarrollo de las competencias clave).
- Crea unos descriptores operativos de las competencias básicas.
Con esto, tenemos mucho más claro hacia dónde deben ir nuestros esfuerzos en cada asignatura. Las competencias ya no serán algo tan subjetivo y abierto, tan difícil de programar. Con estos nuevos conceptos, podemos concretar mejor y relacionar las competencias clave con las específicas, los saberes básicos y los criterios de evaluación. Gracias también a esos descriptores operativos, podremos evaluar las competencias clave con mayor rigor.
Definición de competencia clave LOMLOE
De acuerdo con el Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, las competencias clave son:
desempeños que se consideran imprescindibles para que el alumnado pueda progresar con garantías de éxito en su itinerario formativo, y afrontar los principales retos y desafíos globales y locales. Las competencias clave aparecen recogidas en el Perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica y son la adaptación al sistema educativo español de las competencias clave establecidas en la Recomendación del Consejo de la Unión Europea, de 22 de mayo de 2018 relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente.
RD 157/2022
Es decir, las competencias clave, según la LOMLOE, son desempeños imprescindibles para tener éxito académico y en la vida. Pero vamos por partes… ¿Qué son los «desempeños»? Según la RAE, desempeñar es «ejercer las obligaciones inherentes a una profesión, cargo u oficio». Por tanto, se está haciendo hincapié en la enseñanza práctica, en el aprendizaje significativo, en la transferencia del aprendizaje,… en definitiva, aprender a hacer. Y no se trata de hacer cosas sin sentido, sino que se conecta el currículo con el mundo real fuera del aula para que los alumnos puedan desenvolverse en un ambiente lleno de retos que aún hoy desconocemos.
Estas competencias clave se complementan con una serie de competencias específicas, propias de cada nivel y materia.
Asimismo, para que la evaluación de las competencias clave sea más fácil, se han creado descriptores operativos para cada una de las competencias.
¿Qué son los descriptores operativos?
Los descriptores operativos son especificaciones de las competencias clave que «orientan sobre el nivel de desempeño esperado al completar» el nivel educativo correspondiente. En cierto sentido, podemos hablar de las ovejas que entran por las que salen. La LOMLOE acaba con los estándares pero incluye estos nuevos descriptores. La ventaja es que son menos y ya están relacionados con su correspondiente competencia.
Así que el modo de proceder en la programación será sencillo. Tendrás que incluir en tu programación todas las competencias con sus correspondientes descriptores. Luego, en las unidades, elegirás qué competencias trabajas en cada. Y esas competencias irán acompañadas de uno o varios descriptores. ¿Cuáles? Dependerá de lo que trabajes en cada unidad.
Ejemplos de descriptores operativos
Podemos echar un vistazo a los descriptores operativos para entenderlos mejor:
CCEC1. Reconoce y aprecia los aspectos fundamentales del patrimonio cultural y artístico, comprendiendo las diferencias entre distintas culturas y la necesidad de respetarlas.
RD 157/2022
En primer lugar, vemos unas siglas y un número. Las siglas se refieren a la competencia clave a la que pertenece este descriptor (en este caso, la competencia en conciencia y expresiones culturales, antes conocida con CEC). El número indica el lugar de ese descriptor, o el orden (en este caso es el primer descriptor de esta competencia, seguido del CCEC2 y el CCEC3). En resumen, esto nos permite identificar cada descriptor, algo muy útil en las unidades. Como necesitamos ahorrar espacio y sintetizar al máximo, en lugar de escribir todos los descriptores completos, escribe solo su identificador: CCEC1.
CPSAA4. Reconoce el valor del esfuerzo y la dedicación personal para la mejora de su aprendizaje y adopta posturas críticas en procesos de reflexión guiados.
RD 157/2022
Si nos fijamos ahora en el enunciado, vemos que comienza con un verbo en presente y en tercera persona, refiriéndose al alumno o alumna. A continuación vemos el complemento de ese verbo, es decir, aquello que el/la alumno/a debe aprender. En este caso, hablamos de esfuerzo y dedicación personal para mejorar su aprendizaje y adoptar posturas críticas en procesos de reflexión guiada. Es algo bastante factible en el aula. Para desarrollar la competencia personal, social y de aprender a aprender fomentaremos el esfuerzo y la dedicación, así como actividades de reflexión donde los alumnos puedan exponer sus ideas, debatir, informase y compartir información, adoptando posturas críticas. Después de estas actividades, podremos medir el grado de consecución de parte de esta competencia CPSAA con el descriptor CPSAA4. Y haremos lo mismo con el resto de descriptores.
El desarrollo de competencias es algo gradual, así que al principio del curso se harán actividades más básicas y, conforme avance el año, se irán haciendo más complejas. De la misma forma, no tienes por qué usar todos los descriptores en todas las unidades, pero sí tendrás que haberlos usado todos cuando termine el curso. Así, en junio, tendrás un análisis completo de cada alumno, desglosado en competencias y descriptores.
Síguenos en Instagram y guarda resúmenes visuales que podrás consultar cuando lo necesites:
Las competencias clave en Educación Primaria y Secundaria
Si bien las competencias se aplican a todos los niveles educativos, las competencias clave LOMCE solo afectan a Primaria, ESO y Bachillerato. La LOMLOE agrega las competencias clave y específicas a la Educación Infantil.
Por otro lado, en Formación Profesional y niveles superiores de educación estas competencias clave se entiende que ya han sido adquiridas. La evaluación por competencias que se realiza en Secundaria, asegura que aquellos alumnos que terminan la etapa, han adquirido las competencias clave adecuadamente. Así, en FP, por ejemplo, la enseñanza puede centrarse en adquirir nuevas competencias, más específicas, que cualifiquen al alumno para desenvolverse en el mundo laboral.
Por qué son importantes las competencias clave
Existen acuerdos a nivel europeo para mejorar la calidad educativa y propósitos para años venideros. Las competencias clave son la consecuencia de estas intenciones de mejora.
La razón por la que las competencias clave son importantes es que ya no podemos preparar a alumnos para tareas específicas y trabajos concretos que ocuparán toda su vida. Las reglas del juego han cambiado: trabajos temporales, precarización, sobrecualificación y, ante todo, que la mayoría de los trabajos del futuro aún están por inventar. Ante tal incertidumbre, lo que podemos hacer es preparar a los estudiantes para vivir en un mundo incierto, cambiante; a resolver los problemas y las situaciones que les vayan surgiendo.
Ya no se trata de memorizar los ríos de España ni de leer un libro para responder preguntas en un examen tipo test. Se trata de formar íntegramente a unos alumnos para saber, saber hacer, saber ser y saber relacionarse y convivir con los demás. Ya no enseñamos a apretar tornillos, sino a conseguir que la mesa soporte el peso que se le ponga encima. No se trata de aprender una escala musical, sino de componer, escuchar analíticamente o interpretar canciones y melodías. Hemos pasado del saber en abstracto al saber práctico. Por eso son importantes las competencias clave, que beben de las ideas de Los 4 pilares de la Educación, de Jacques Delors.