La LOLMOE ha reforzado el enfoque competencial complementando las competencia clave con unas competencia específicas. Los descriptores operativos son el puente que une ambos elementos para facilitar su evaluación. Veamos qué son estos descriptores y cómo aplicarlos al aula y a la programación didáctica.
¿Qué son los descriptores operativos?
Los descriptores operativos son especificaciones de las competencias clave que «orientan sobre el nivel de desempeño esperado al completar» el nivel educativo correspondiente. Si te vas al currículo, verás que son enunciados que nos indican lo que los alumnos tienen que aprender a hacer.
Los descriptores operativos de las competencias clave constituyen, junto con los objetivos de la etapa, el marco referencial a partir del cual se concretan las competencias específicas de cada área, ámbito o materia. Esta vinculación entre descriptores operativos y competencias específicas propicia que de la evaluación de estas últimas pueda colegirse el grado de adquisición de las competencias clave definidas en el Perfil de salida y, por tanto, la consecución de las competencias y objetivos previstos para la etapa.
RD 157/2022
¿Qué quiere decir todo esto? Que los descriptores operativos son concreciones de las competencias clave.
Por un lado tenemos las 8 competencias clave, comunes a todas las asignaturas. Por otro lado, tenemos las competencias específicas, propias de cada materia. Esas competencias específicas, se evalúan con sus respectivos criterios de evaluación. Por tanto, sabemos cómo obtener una calificación de cada competencia específica (calificando los criterios). Pero ¿cómo evaluamos las competencias clave? A través de los descriptores operativos. Así que puedes entenderlos de manera similar a los criterios respecto a las competencias específicas.
Las competencias clave no son algo que se logre al 0% o al 100% de hoy a mañana, sino que es un proceso continuo durante toda la formación básica (Primaria y ESO). Los descriptores operativos de la LOMLOE van marcando ese camino que los estudiantes deben seguir para alcanzar el Perfil de Salida al terminar 6ºPrimaria y 4ºESO.
Ejemplos de descriptores operativos
Podemos echar un vistazo a los descriptores operativos para entenderlos mejor:
CCEC1. Reconoce y aprecia los aspectos fundamentales del patrimonio cultural y artístico, comprendiendo las diferencias entre distintas culturas y la necesidad de respetarlas.
RD 157/2022
En primer lugar, vemos unas siglas y un número. Las siglas se refieren a la competencia clave a la que pertenece este descriptor (en este caso, la competencia en conciencia y expresiones culturales, antes conocida con CEC). El número indica el lugar de ese descriptor, o el orden (en este caso es el primer descriptor de esta competencia, seguido del CCEC2 y el CCEC3). En resumen, esto nos permite identificar cada descriptor, algo muy útil en las unidades. Como necesitamos ahorrar espacio y sintetizar al máximo, en lugar de escribir todos los descriptores completos, escribe solo su identificador: CCEC1.
CPSAA4. Reconoce el valor del esfuerzo y la dedicación personal para la mejora de su aprendizaje y adopta posturas críticas en procesos de reflexión guiados.
RD 157/2022
Si nos fijamos ahora en el enunciado, vemos que comienza con un verbo en presente y en tercera persona, refiriéndose al alumno o alumna. A continuación vemos el complemento de ese verbo, es decir, aquello que el/la alumno/a debe aprender. En este caso, hablamos de esfuerzo y dedicación personal para mejorar su aprendizaje y adoptar posturas críticas en procesos de reflexión guiada. Es algo bastante factible en el aula. Para desarrollar la competencia personal, social y de aprender a aprender fomentaremos el esfuerzo y la dedicación, así como actividades de reflexión donde los alumnos puedan exponer sus ideas, debatir, informase y compartir información, adoptando posturas críticas. Después de estas actividades, podremos medir el grado de consecución de parte de esta competencia CPSAA con el descriptor CPSAA4. Y haremos lo mismo con el resto de descriptores.
El desarrollo de competencias es algo gradual, así que al principio del curso se harán actividades más básicas y, conforme avance el año, se irán haciendo más complejas. De la misma forma, no tienes por qué usar todos los descriptores en todas las unidades, pero sí tendrás que haberlos usado todos cuando termine el curso. Así, en junio, tendrás un análisis completo de cada alumno, desglosado en competencias y descriptores.
Cómo trabajar los descriptores operativos en el aula
Los descriptores operativos nos ayudan a evaluar las competencias clave, por tanto los tendremos en cuenta a la hora de planificar nuestras actividades. ¿Cómo lo haremos?
- Lee la competencia específica. Por ejemplo:
1. Identificar y resolver problemas técnicos sencillos, conectar y configurar dispositivos a redes domésticas, aplicando los conocimientos de hardware y sistemas operativos, para gestionar las herramientas e instalaciones informáticas y de comunicación de uso cotidiano (STEM1, STEM2, CD4, CD5, CPSAA1, CPSAA5, CE3).
Currículo nacional de la ESO (extraído de VírgulaYapp)
- Lee sus descriptores operativos. Por ejemplo:
STEM2. Utiliza el pensamiento científico para entender y explicar los fenómenos que ocurren a su alrededor, confiando en el conocimiento como motor de desarrollo, planteándose preguntas y comprobando hipótesis mediante la experimentación y la indagación, utilizando herramientas e instrumentos adecuados, apreciando la importancia de la precisión y la veracidad y mostrando una actitud crítica acerca del alcance y las limitaciones de la ciencia.
Currículo nacional de la ESO (extraído de VírgulaYapp)
- Analiza las ideas clave. En este caso: identificar y resolver problemas técnicos planteando hipótesis, indagando y experimentando hasta llegar a una solución. Para ello, será necesario usar las herramientas que previamente habremos trabajado en clase. Con esto puedo plantear diversas actividades que traten estos temas. Por ejemplo:
- Identificar las causas de la velocidad lenta del ordenador, establecer hipótesis, medir el rendimiento, hacer pruebas y ofrecer una solución. Puede ser un proyecto en grupos que conlleve una parte de investigación, otra de diseño, otra de experimentación hasta llegar a la solución final y, para acabar, una exposición oral en clase del trabajo realizado. De esta forma no solo evaluamos la competencia específica 1 y el descriptor operativo STEM2, sino que evaluamos la CCL, CD, STEM, CPSAA y CE, con algunos de sus descriptores operativos y (opcionalmente) otras competencias específicas.
Hola, Necesitaría ver algún modelo de MEDIDAS DE REFUERZO EDUCATIVO relacionadas con Competencias (para Primaria y Secundaria) Gracias