Competencias específicas LOMLOE: Qué son y por qué son importantes en la educación actual

qué son las competencias específicas y por qué son importantes

Anabel Moreno

¿Qué tal? Mi nombre es Anabel y soy la fundadora de Vírgula. También soy profe de FP y estoy aquí para ayudarte con tu programación didáctica :).
22 Feb, 2023

Las competencias específicas LOMLOE son las habilidades, conocimientos y actitudes que permiten a los estudiantes alcanzar objetivos de aprendizaje específicos. Se basan en la idea de que la educación debe ir más allá de la transmisión de conocimientos y habilidades generales, y enfocarse en la formación de personas competentes en áreas específicas.

¿Qué son las competencias específicas? Definición según los currículos LOMLOE

Las competencias específicas han aparecido con los nuevos currículos LOMLOE para darle aún más fuerza al enfoque competencial, ese que busca alumnos activos que aprendan a resolver problemas más que estudiantes pasivos que solo memoricen. Abarcan desde habilidades técnicas, como la programación informática o la realización de experimentos científicos, hasta habilidades sociales y emocionales, como la capacidad de colaborar, comunicar y resolver problemas en equipo.

Tal y como se definen en los currículos LOMLOE, estas competencias son:

Desempeños que el alumnado debe poder desplegar en actividades o en situaciones cuyo abordaje requiere de los saberes básicos de cada área. Las competencias específicas constituyen un elemento de conexión entre, por una parte, las competencias clave, y por otra, los saberes básicos de las áreas y los criterios de evaluación.

Educagob (2023). Recuperado de https://educagob.educacionyfp.gob.es/curriculo/curriculo-lomloe/definiciones.html

¿Por qué son importantes las competencias específicas?

Existen muchas razones por las que las competencias específicas son imprescindibles en la educación actual, pero comenzaremos mencionando solo algunas:

  1. Fomentan el desarrollo integral: Las competencias específicas LOMLOE permiten el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al crecimiento personal y social de los estudiantes. Además, son fundamentales para su futuro desempeño laboral.
  2. Contribuyen al aprendizaje significativo: Al fomentar habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad, las competencias específicas permiten un aprendizaje más profundo y significativo, lo que se traduce en una mayor retención de conocimientos y habilidades.
  3. Preparan a los estudiantes para el mundo laboral: Las competencias específicas están diseñadas para que los alumnos puedan enfrentar los desafíos de la sociedad actual y futura, en un mundo cada vez más cambiante y competitivo. Al desarrollar habilidades y destrezas relevantes para el mercado laboral, los estudiantes pueden mejorar su empleabilidad.
  4. Promueven la inclusión y la equidad: estas competencias se enfocan en el desarrollo integral de los estudiantes, independientemente de su origen o condición social. Al proporcionar igualdad de oportunidades, se pueden fomentar ambientes educativos más inclusivos y equitativos.
  5. Mejoran la calidad de la educación: Las competencias específicas LOMLOE están diseñadas para mejorar la calidad de la educación, ya que permiten un enfoque más práctico, centrado en el estudiante y en el desarrollo de habilidades relevantes para su futuro desempeño laboral. Al mejorar la calidad de la educación, se puede contribuir al desarrollo de una sociedad más justa y equitativa.

Las competencias específicas van más allá del enfoque competencial previo donde solo teníamos las competencias clave, que estaban desarrolladas de forma genérica y había que incluir en la programación de manera bastante intuitiva (a veces incluso imaginativa). Con el enfoque actual, se crea un paso intermedio entre competencias clave y específicas, que son los operadores descriptivos, por lo que se detalla mucho lo que se espera de los estudiantes. Además, los nuevos currículos añaden un perfil competencial al finalizar Primaria y la enseñanza básica (ESO). El perfil competencial es simplemente una lista de retos que los alumnos deben saber afrontar cuando acaban su educación básica. Ahora bien, ¿es oro todo lo que reluce?

Los problemas de las competencias específicas en España

Si bien el enfoque competencia está bien y tiene mucho potencial, su implementación en los currículos (especialmente en los autonómicos) ha desperdiciado una oportunidad de mejorar considerablemente el sistema educativo español. Por otra parte, tampoco podemos dejar de lado que la educación básica es mucho más que preparar alumnos para trabajar, que es una de las razones por las que se han añadido estas competencias, como veíamos en el epígrafe anterior. Además, una mala implementación de estas competencias, puede generar más problemas que beneficios. Así que ¿cuáles son los puntos negativos de las competencias clave LOMLOE?

  1. Sobrecarga curricular. Implementar competencias clave más descriptores operativos más competencias específicas, sumado a los objetivos de etapa, los objetivos de aprendizaje y los criterios de evaluación… Realmente es complicado, aunque todo gire en torno a lo mismo. Podemos entender las competencias clave como más genéricas y transversales, mientras las competencias específicas son propias de cada materia, pero los descriptores operativos se quedan entre medias, igual que el perfil profesional, sin que quede muy claro qué hay que hacer con ellos.
  2. Falta de formación y transparencia. Un cambio de paradigma implica un compromiso por parte de todos y este nuevo currículo era la ocasión perfecta para formar al profesorado en una nueva forma de enseñar beneficial para todos. Pero en su lugar, las administraciones se han limitado a:
    • Copiar el currículo nacional
    • Reelaborar el currículo a su manera, aunque no mantenga la coherencia con el currículo nacional
    • Algunas comunidades ni siquiera han sacado los currículos a tiempo (antes de que comenzara el curso).
  3. Problemas de coordinación y coherencia entre las diferentes comunidades autónomas. Como no se ha explicado el nuevo paradigma (o no se ha hecho bien), cada comunidad ha elaborado sus currículos sin preocuparse de mantener una estructura y unos conceptos comunes. Así, podemos encontrar diferentes enfoques para las situaciones de aprendizaje, diferentes nombres para las competencias específicas, diferentes vinculaciones con los descriptores operativos,… Y cuanto más difícil sea interpretar el currículo, más difícil será también trabajar las competencias en clase.
  4. Falta de claridad, que puede llevar a una implementación imprecisa de las competencias específicas y, con ello, una evaluación inconsistente y subjetiva.

¿Cómo trabajar las competencias específicas en clase?

Trabajar las competencias específicas en el aula es fundamental para desarrollar en los estudiantes habilidades y competencias necesarias para su futuro. Veamos cómo trabajar estas competencias en clase:

  1. Identificación de las competencias específicas: ¿Cuáles son las competencias específicas que se pueden trabajar en las diferentes unidades didácticas? Revisa en el currículo las competencias y los criterios de evaluación para guiarte.
  2. Integración de las competencias en las actividades: Una vez identificadas las competencias específicas, intégralas en las actividades de aprendizaje. Por ejemplo, si estamos trabajando la competencia específica «Comprender e interpretar textos orales y multimodales», podemos incluir actividades de lectura y escritura que fomenten el desarrollo de esta habilidad.
  3. Evaluación de las competencias: Finalmente, evalúa las competencias específicas de los estudiantes. Para ello, usa herramientas como la observación directa, la evaluación de trabajos y proyectos, y la retroalimentación. La evaluación de estas competencias es importante para asegurarnos de que los estudiantes han adquirido las habilidades necesarias. No lo dejes al azar.

Ejemplo de competencia específica. ¿Cómo trabajarla en clase?

Por ejemplo, una de las competencias específicas de Lengua Castellana y Literatura es:

1. Describir y apreciar la diversidad lingüística del mundo a partir del reconocimiento de las lenguas del alumnado, así como de la realidad plurilingüe y pluricultural de España, en contextos de intercambio familiar, académico y social, analizando el origen y desarrollo sociohistórico de sus lenguas y las características de las principales variedades dialectales del español, favoreciendo la reflexión interlingüística, combatiendo los estereotipos y prejuicios lingüísticos y valorando esta diversidad como fuente de riqueza cultural.

Currículo de ESO de Extremadura

Podemos desarrollar esta competencia con actividades de este tipo:

  1. Investigación sobre las lenguas del alumnado: Cada estudiante podría investigar sobre la lengua o lenguas que habla su familia, su origen y su historia. Esta actividad podría fomentar el intercambio cultural en el aula y el conocimiento de las diferentes lenguas que se hablan en la comunidad.
  2. Análisis de las variedades dialectales del español: A través de la lectura de textos y la escucha de audios en diferentes variedades del español, se podría trabajar la identificación de las diferencias lingüísticas y la reflexión interlingüística. También se podría realizar un estudio comparativo de las variedades del español y de sus características.
  3. Realización de debates y exposiciones: Para favorecer la reflexión sobre los estereotipos y prejuicios lingüísticos, se podría organizar debates en el aula y exposiciones sobre la diversidad lingüística y cultural, así como sobre la importancia de valorar esta diversidad como fuente de riqueza cultural.
  4. Trabajo en equipo: Se podrían organizar equipos con estudiantes que hablen diferentes lenguas para que trabajen juntos en la realización de actividades y proyectos. De esta forma, se fomentaría el trabajo en equipo y la integración de la diversidad lingüística en el aula.
  5. Feria de lenguas: Pide a los estudiantes que investiguen sobre las lenguas habladas en distintas partes del mundo, sus características y particularidades. Luego, organiza una feria de lenguas en la que cada grupo presente información sobre una lengua en particular y enseñe a sus compañeros algunas palabras y frases en dicha lengua. De esta forma, los alumnos podrán apreciar la diversidad lingüística del mundo y descubrir nuevas culturas y formas de comunicación.
  6. Cuentacuentos intercultural: Invita a personas de distintas culturas y orígenes lingüísticos a visitar la clase y compartir cuentos y leyendas de sus países de origen en su lengua materna. Los estudiantes podrán escuchar historias fascinantes y descubrir nuevas formas de comunicación y expresión. Al final, promueve una reflexión sobre las similitudes y diferencias entre los cuentos y las culturas que se presentaron, así como la importancia de valorar la diversidad lingüística y cultural.

Descubre cómo las competencias específicas pueden llevarte al éxito

¡Enhorabuena! Si has llegado hasta aquí, es porque entiendes la importancia de las competencias específicas en el proceso educativo y sabes que son clave en la preparación de las oposiciones de educación. ¿Quieres dar el siguiente paso?

programación didáctica lomloe

Este curso ha sido diseñado especialmente para opositores como tú, que quieren destacar en su examen y obtener la mejor puntuación posible. Con él, aprenderás a crear programaciones didácticas siguiendo la normativa LOMLOE y a desarrollar las competencias específicas que exige esta ley. Además, te enseñaré a construir unidades didácticas coherentes, atractivas y efectivas, que te permitirán superar con éxito el examen.

Entradas relacionadas…

Comentarios

6 Comentarios

  1. Ana

    Buenas tardes, observo que hablando de las competencias específicas introduce como ejemplo la «comunicación lingüística» que es una competencia clave…no entiendo muy bien el porqué, gracias de antemano

    Responder
    • Anabel

      Hola, Ana! Tienes razón, es una errata. Ya está corregido. ¡Gracias por avisar!

      Responder
  2. Maik

    Hola. Tengo una duda: a la hora de seleccionar las competencias específicas para cada unidad didáctica, hay un número adecuado o se recomienda una numero determinada de competencias por unidad?

    Responder
    • Anabel

      Hola, Maik! No hay un número determinado. Tú decides.

      Responder
  3. Hadasha

    Hola, me pueden dar ejemplos de competenicas especificas para la asignatura de programación de computadoras?

    Responder
    • Anabel

      Las tienes en el currículo.

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *