
La competencia clave Conciencia y expresiones culturales (CEC) se refiere al conocimiento de diferentes manifestaciones culturales y artísticas. Se fundamenta en una actitud crítica y positiva ante la diversidad, una posición abierta, de respeto y diálogo, donde la cultura es motivo de disfrute y aprendizaje.
Por otra parte, es una destreza que implica un conocimiento estético y una capacidad creadora a través de diversos códigos expresivos. La participación y la conservación del patrimonio cultural son igualmente importantes. Y todo esto lo podemos trabajar en el aula con los alumnos.
Características de la competencia Conciencia y expresiones culturales
Esta competencia en Conciencia y expresiones culturales requiere conocimientos sobre la herencia cultural, local, nacional y europea, así como principales autores, obras, géneros y estilos. Incluye:
- patrimonio cultural
- histórico-artístico
- literario
- filosófico
- tecnológico
- medioambiental
- música
- pintura
- escultura
- arquitectura
- cine
- literatura
- fotografía
- teatro
- danza
- vivienda
- vestido
- gastronomía
- artes aplicadas
- folclore
- fiestas
Ámbitos en que se desarrolla la competencia clave Conciencia y expresiones culturales
La competencia Conciencia y expresiones culturales se desarrolla mediante:
- Creación de identidad cultural: conocimiento, comprensión y apreciación del patrimonio artístico y cultural, a través del estudio de esos elementos que hemos enumerados en el apartado anterior.
- Expresión cultural: aprendizaje de lenguajes artísticos (técnicas, recursos), así como la integración de distintos lenguajes.
- Producción de mensajes artísticos, apreciando el propio talento y el de obras artísticas ya creadas.
- Potenciación de la creatividad, la imaginación y la iniciativa.
- Interés y respeto por obras artísticas y culturales.
- Participación a lo largo de la vida en la vida cultural de la sociedad a la que se pertenece.
- Desarrollo del esfuerzo, la disciplina, la constancia y la colaboración.
Los 3 saberes de la competencia Conciencia y expresiones culturales
Mediante actividades variadas, podemos desarrollar y evaluar las competencias clave de la LOMCE. Veamos cómo podemos hacerlo a través de los 3 saberes: saber (conocimiento), saber hacer (destreza) y saber ser (actitud).
Saber
El saber de la competencia Conciencia y expresiones culturales implica el conocimiento de:
- La herencia cultural: desde conocer el Quijote o el casco antiguo de la ciudad, hasta descubrir el origen de algunas de las palabras que usamos a diario.
- Los diferentes géneros y estilos artísticos: ¿qué rasgos tiene el Romanticismo y cómo lo vemos en distintas disciplinas como la Literatura, la Pintura o la Música? ¿Por qué podemos identificar fácilmente un cuadro cubista o surrealista? O ¿por qué el cine de Hollywood es tan diferente al español?
- Las manifestaciones artístico-culturales de la vida diaria: piensa en folklore, en la vestimenta, tipo de edificaciones, fiestas nacionales y locales,… y llévalo a la programación didáctica en forma de actividades que acerquen la realidad social al aula.
Saber hacer
El saber hacer, en cuanto a la competencia clave Conciencia y expresiones culturales, tiene que ver con pasar a la acción. Por ejemplo, una vez que sabemos que existen diferentes géneros musicales, podemos pasar a identificarlos o incluso componer dentro de ellos. Las habilidades, concretamente, son:
- Aplicar habilidades de pensamiento, percepción, comunicación, sensibilidad y sentido estético. Por ejemplo, manifestar una emoción de alegría a través del Impresionismo.
- Desarrollar la iniciativa, la creatividad y la imaginación, fundamentales para el aprendizaje. Deja que los alumnos tomen la iniciativa hacia la consecución de objetivos concretos. Propón actividades abiertas, en las que no haya preguntas buenas o malas; jugad con las ideas. El ejemplo anterior también trabaja este apartado.
- Aplicar diferentes técnicas y materiales en el proyecto. Seguimos con el ejemplo anterior. Cada alumno expresará su alegría de una manera: con rotuladores, pasteles o a través de un collage. Usarán colores alegres como el rojo o el amarillo, pero cada uno a su manera y con su estilo. Usarán trazos más o menos gruesos, más o menos fuertes. Pero todos lo harán por una razón: aplican técnicas y materiales para expresar su alegría.
Saber ser
Llegamos a la dimensión actitudinal, donde el alumno pasa del conocimiento y la acción a algo más espiritual.
- Respetar el derecho a la diversidad cultural, el diálogo entre culturas y sociedades.
- Valorar la libertad de expresión
- Apreciar, interesarse, respetar, disfrutar y valorar críticamente las obras artísticas y culturales.
Aprovechemos la globalización, la multiculturalidad y el acceso a las tecnologías para valorar profundamente la riqueza cultural que tenemos a nuestro alrededor. Facilitemos el disfrute sincero de las diferentes culturas, poniéndolas todas en el mismo nivel, sin que ello signifique renunciar a la propia. ¡Saca provecho de esta parte para diferenciarte en tu programación!
Ejemplos de actividades para trabajar la competencia Conciencia y expresiones culturales
Cualquier actividad artística que llevemos a cabo en el aula, o que esté relacionada con el patrimonio cultural de la ciudad o el país sirve para desarrollar la competencia básica Conciencia y expresiones culturales. Además, puedes utilizar una misma actividad para combinar varias competencias clave, como por ejemplo la competencia en comunicación lingüística o la competencia digital.
- Visita a museos.
- Estudio de la obra de un autor o estilo determinados.
- Pintar murales de temas específicos: día de La Paz, día del libro, día del niño, etc.
- Concurso de postales.
- Visita a monumentos históricos.
- Visita al cine / visionado de película.
- Bailes tradicionales.
- Acercamiento a otras culturas a través de la conversación con nativos, de charlas, de eventos, etc.
Cualquier propuesta que tenga que ver con la cultura o el arte es apta para desarrollar esta competencia. Pon a funcionar tu imaginación y piensa cuál es la mejor manera de que los alumnos aprendan los valores culturales de una sociedad, con la motivación suficiente para despertar su interés y la participación.
¿Cómo contribuye a esta competencia el área de Ciencias Naturales?