Las competencias específicas LOMLOE son las habilidades, conocimientos y actitudes que permiten a los estudiantes alcanzar objetivos de aprendizaje específicos. Se basan en la idea de que la educación debe ir más allá de la transmisión de conocimientos y habilidades generales, y enfocarse en la formación de personas competentes en áreas específicas.
¿Qué son las competencias específicas?
Las competencias específicas han aparecido con los nuevos currículos LOMLOE para darle aún más fuerza al enfoque competencial, ese que busca alumnos activos que aprendan a resolver problemas más que estudiantes pasivos que solo memoricen. Abarcan desde habilidades técnicas, como la programación informática o la realización de experimentos científicos, hasta habilidades sociales y emocionales, como la capacidad de colaborar, comunicar y resolver problemas en equipo.
Tal y como se definen en los currículos LOMLOE, estas competencias son:
Desempeños que el alumnado debe poder desplegar en actividades o en situaciones cuyo abordaje requiere de los saberes básicos de cada área. Las competencias específicas constituyen un elemento de conexión entre, por una parte, las competencias clave, y por otra, los saberes básicos de las áreas y los criterios de evaluación.
Educagob (2023). Recuperado de https://educagob.educacionyfp.gob.es/curriculo/curriculo-lomloe/definiciones.html
Los elementos curriculares LOMLOE están estrechamente ligados, así que puedes entenderlos como un mapa por el que moverte. Las competencias clave se concretan en las competencias específicas, que, a su vez, se concretan en los criterios de evaluación. Así, al evaluar por criterios, obtenemos el desarrollo competencial tanto específico como clave.
Ejemplos de competencias específicas
Por ejemplo, una de las competencias específicas de Lengua Castellana y Literatura es:
1. Describir y apreciar la diversidad lingüística del mundo a partir del reconocimiento de las lenguas del alumnado, así como de la realidad plurilingüe y pluricultural de España, en contextos de intercambio familiar, académico y social, analizando el origen y desarrollo sociohistórico de sus lenguas y las características de las principales variedades dialectales del español, favoreciendo la reflexión interlingüística, combatiendo los estereotipos y prejuicios lingüísticos y valorando esta diversidad como fuente de riqueza cultural.
Lo interesante es la relación que se establece entre las competencias clave y específicas:
Competencia clave: CC1. Analiza y comprende ideas relativas a la dimensión social y ciudadana de su propia identidad, así como a los hechos culturales, históricos y normativos que la determinan, demostrando respeto por las normas, empatía, equidad y espíritu constructivo en la interacción con los demás en cualquier contexto.
Lengua y Literatura: Competencia específica 8. Leer, interpretar y valorar obras o fragmentos literarios del patrimonio nacional y universal, utilizando un metalenguaje específico y movilizando la experiencia biográfica y los conocimientos literarios y culturales que permiten establecer vínculos entre textos diversos y con otras manifestaciones artísticas, para conformar un mapa cultural, para ensanchar las posibilidades de disfrute de la literatura y para crear textos de intención literaria.
Física y Química. Competencia 3: Buscar, seleccionar, tratar y organizar información sobre temas relevantes del presente y del pasado, usando críticamente fuentes históricas y geográficas, para adquirir conocimientos, elaborar y expresar contenidos en varios formatos.
En este ejemplo vemos cómo la competencia ciudadana nos habla de analizar y comprender ideas de la identidad propia que tienen que ver con lo social. ¿Cómo se concreta esto en materias como Lengua y Literatura? A través de la lectura de obras nacionales o universales y su valoración artística. De esta forma, aplicamos los saberes básicos de manera práctica, experimentando con las obras mediante su análisis. Y gracias a esa experimentación, podemos evaluar el aprendizaje del alumno. ¿Cómo? Con los criterios de evaluación, que están vinculados a la competencia específica.
En resumen, nuestro trabajo con la programación didáctica se basa en leer el currículo y proponer actividades de acuerdo a lo que marcan estas competencias clave, específicas y los criterios de evaluación.
Sintaxis de las competencias específicas LOMLOE
Quizás has notado que todas las competencias específicas siguen una misma estructura:
QUÉ: Se refiere al desempeño que el alumno debe adquirir.
«1. Describir y apreciar la diversidad lingüística del mundo a partir del reconocimiento de las lenguas del alumnado y la realidad plurilingüe y pluricultural de España,»
CÓMO: Describe el procedimiento que se seguirá para lograr ese desempeño.
«analizando el origen y desarrollo sociohistórico de sus lenguas y las características de las principales variedades dialectales del español, para favorecer la reflexión interlingüística,»
PARA QUÉ: Sintetizan la finalidad de los aprendizajes vinculados a la competencia.
«para combatir los estereotipos y prejuicios lingüísticos y para valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural».
El qué nos indica aquello que tenemos que lograr. El cómo nos da ideas para diseñar nuestras actividades. Y el para qué nos ofrece una meta de aprendizaje, un sentido para la actividad y la propia competencia. Además, cada competencia específica se vincula con sus descriptores operativos, por lo que, indirectamente, sabemos qué competencias clave están relacionadas con esta competencia específica. Esto nos ahorra mucho tiempo.
En el caso de que tu comunidad no indique qué descriptores operativos corresponden a cada competencia específica, míralo en el currículo Nacional. En virgulayapp.es puedes hacerlo fácilmente.
¿Por qué son importantes las competencias específicas?
Existen muchas razones por las que las competencias específicas son imprescindibles en la educación actual, pero comenzaremos mencionando solo algunas:
Fomentan el desarrollo integral: Las competencias específicas LOMLOE permiten el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al crecimiento personal y social de los estudiantes. Además, son fundamentales para su futuro desempeño laboral.
Contribuyen al aprendizaje significativo: Al fomentar habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad, las competencias específicas permiten un aprendizaje más profundo y significativo, lo que se traduce en una mayor retención de conocimientos y habilidades.
Preparan a los estudiantes para el mundo laboral: Las competencias específicas están diseñadas para que los alumnos puedan enfrentar los desafíos de la sociedad actual y futura, en un mundo cada vez más cambiante y competitivo. Al desarrollar habilidades y destrezas relevantes para el mercado laboral, los estudiantes pueden mejorar su empleabilidad.
Promueven la inclusión y la equidad: estas competencias se enfocan en el desarrollo integral de los estudiantes, independientemente de su origen o condición social. Al proporcionar igualdad de oportunidades, se pueden fomentar ambientes educativos más inclusivos y equitativos.
Mejoran la calidad de la educación: Las competencias específicas LOMLOE están diseñadas para mejorar la calidad de la educación, ya que permiten un enfoque más práctico, centrado en el estudiante y en el desarrollo de habilidades relevantes para su futuro desempeño laboral. Al mejorar la calidad de la educación, se puede contribuir al desarrollo de una sociedad más justa y equitativa.
Las competencias específicas van más allá del enfoque competencial previo donde solo teníamos las competencias clave, que estaban desarrolladas de forma genérica y había que incluir en la programación de manera bastante intuitiva (a veces incluso imaginativa). Con el enfoque actual, se crea un paso intermedio entre competencias clave y específicas, que son los operadores descriptivos, por lo que se detalla mucho lo que se espera de los estudiantes. Además, los nuevos currículos añaden un perfil competencial al finalizar Primaria y la enseñanza básica (ESO). El perfil competencial es simplemente una lista de retos que los alumnos deben saber afrontar cuando acaban su educación básica. Ahora bien, ¿es oro todo lo que reluce?
¿Cómo trabajar las competencias específicas en clase?
Trabajar las competencias específicas en el aula es fundamental para desarrollar en los estudiantes habilidades y competencias necesarias para su futuro. Veamos cómo trabajar estas competencias en clase:
Identificación de las competencias específicas: ¿Cuáles son las competencias específicas que se pueden trabajar en las diferentes unidades didácticas? Revisa en el currículo las competencias y los criterios de evaluación para guiarte.
Integración de las competencias en las actividades: Una vez identificadas las competencias específicas, intégralas en las actividades de aprendizaje. Por ejemplo, si estamos trabajando la competencia específica «Comprender e interpretar textos orales y multimodales», podemos incluir actividades de lectura y escritura que fomenten el desarrollo de esta habilidad.
Evaluación de las competencias: Finalmente, evalúa las competencias específicas de los estudiantes. Para ello, usa herramientas como la observación directa, la evaluación de trabajos y proyectos, y la retroalimentación. La evaluación de estas competencias es importante para asegurarnos de que los estudiantes han adquirido las habilidades necesarias. No lo dejes al azar.
Curso Programación Didáctica LOMLOE
¿Necesitas ayuda con tu programación didáctica? En este curso te enseño cómo elaborarla paso a paso para triunfar en las oposiciones.
Este curso ha sido diseñado especialmente para opositores como tú, que quieren destacar en su examen y obtener la mejor puntuación posible. Con él, aprenderás a crear programaciones didácticas siguiendo la normativa LOMLOE y a desarrollar las competencias específicas que exige esta ley. Además, te enseñaré a construir unidades didácticas coherentes, atractivas y efectivas, que te permitirán superar con éxito el examen.
Podemos desarrollar esta competencia con actividades de este tipo:
Investigación sobre las lenguas del alumnado: Cada estudiante podría investigar sobre la lengua o lenguas que habla su familia, su origen y su historia. Esta actividad podría fomentar el intercambio cultural en el aula y el conocimiento de las diferentes lenguas que se hablan en la comunidad.
Análisis de las variedades dialectales del español: A través de la lectura de textos y la escucha de audios en diferentes variedades del español, se podría trabajar la identificación de las diferencias lingüísticas y la reflexión interlingüística. También se podría realizar un estudio comparativo de las variedades del español y de sus características.
Realización de debates y exposiciones: Para favorecer la reflexión sobre los estereotipos y prejuicios lingüísticos, se podría organizar debates en el aula y exposiciones sobre la diversidad lingüística y cultural, así como sobre la importancia de valorar esta diversidad como fuente de riqueza cultural.
Trabajo en equipo: Se podrían organizar equipos con estudiantes que hablen diferentes lenguas para que trabajen juntos en la realización de actividades y proyectos. De esta forma, se fomentaría el trabajo en equipo y la integración de la diversidad lingüística en el aula.
Feria de lenguas: Pide a los estudiantes que investiguen sobre las lenguas habladas en distintas partes del mundo, sus características y particularidades. Luego, organiza una feria de lenguas en la que cada grupo presente información sobre una lengua en particular y enseñe a sus compañeros algunas palabras y frases en dicha lengua. De esta forma, los alumnos podrán apreciar la diversidad lingüística del mundo y descubrir nuevas culturas y formas de comunicación.
Cuentacuentos intercultural: Invita a personas de distintas culturas y orígenes lingüísticos a visitar la clase y compartir cuentos y leyendas de sus países de origen en su lengua materna. Los estudiantes podrán escuchar historias fascinantes y descubrir nuevas formas de comunicación y expresión. Al final, promueve una reflexión sobre las similitudes y diferencias entre los cuentos y las culturas que se presentaron, así como la importancia de valorar la diversidad lingüística y cultural.
Programación Didáctica LOMLOE
La aplicación con la que hacer tu programación y situaciones de aprendizaje YA
O accede al curso 100% online
Aprende a diseñar tu programación y situaciones de aprendizaje paso a paso.
Diseña tu programación de FP
Actualizada a la nueva ley de FP y la formación dual.
La competencia personal, social y de aprender a aprender (también conocida por sus siglas, CPSAA)...
Comentarios
7 Comentarios
Ana
el marzo 6, 2023 a las 7:18 pm
Buenas tardes, observo que hablando de las competencias específicas introduce como ejemplo la «comunicación lingüística» que es una competencia clave…no entiendo muy bien el porqué, gracias de antemano
Hola. Tengo una duda: a la hora de seleccionar las competencias específicas para cada unidad didáctica, hay un número adecuado o se recomienda una numero determinada de competencias por unidad?
Buenas tardes, observo que hablando de las competencias específicas introduce como ejemplo la «comunicación lingüística» que es una competencia clave…no entiendo muy bien el porqué, gracias de antemano
Hola, Ana! Tienes razón, es una errata. Ya está corregido. ¡Gracias por avisar!
Hola. Tengo una duda: a la hora de seleccionar las competencias específicas para cada unidad didáctica, hay un número adecuado o se recomienda una numero determinada de competencias por unidad?
Hola, Maik! No hay un número determinado. Tú decides.
Hola, me pueden dar ejemplos de competenicas especificas para la asignatura de programación de computadoras?
Las tienes en el currículo.
Hola! he diseñado una programación y he puesto dos competencias específicas por cada unidad (inglés primaria). Será suficiente?