
Enfrentarse a las 50, 60 páginas de una programación didáctica para oposiciones, así, de golpe, puede parecer abrumador. Sobre todo cuando ves la página en blanco y no sabes por dónde empezar. Por eso necesitas conocer las características de una buena programación didáctica. Coge ideas y luego llévalas a la práctica.
Las 7 características de la programación didácticas para oposiciones
- Portada formal y elegante, con elementos distintivos.
- Estructura bien identificada y apoyada con un índice sencillo.
- Recibe al tribunal con una buena introducción y dile «hasta luego» con una conclusión impecable.
- Cumple con el formato pedido.
- Lenguaje formal y sencillo.
- Tablas para resumir e interrelacionar apartados.
- Desarrolla la exposición oral en paralelo.
Portada de la programación didáctica
La portada de la programación de aula es como la puerta de acceso, es la fachada. Cuidar el diseño es fundamental para construir un rasgo distintivo en ella. Es la primera característica de la programación didáctica que te hará destacar. Sé original. No vayas a lo simple de poner tus datos y colocar la primera imagen que encuentres en Internet. Eso es lo que hace todo el mundo porque es lo fácil y es la primera idea que surge en nuestra mente. Dedícale un poco más de tiempo, piensa con mayor profundidad y tu yo futuro te lo agradecerá.
La estructura perfecta
La estructura es la base que sostiene cualquier construcción, sea del tipo que sea. Si somos capaces de permanecer frente a una pantalla dos horas, es porque las películas cuidan muy bien la estructura. Haz tú lo mismo en la programación docente. Define bien los apartados de la programación de aula, creando un hilo conductor que lleve al tribunal de un elemento a otro. Ponte objetivos ambiciosos: consigue que el tribunal no pueda dejar de leer. Igual te parece utópico… Propóntelo como un reto. Si cuidas la estructura y organizas bien los contenidos, estarás muy cerca de conseguirlo.
Introducción y conclusión de la programación didáctica
Remata la estructura con una buena introducción y una conclusión que cierre tajantemente tu trabajo.
Da la bienvenida al tribunal con una introducción que analice la situación actual que rodea a la educación. Aquí intervienen factores sociales, económicos, políticos, demográficos, ecológicos, tecnológicos, etc. ¿Cómo ha evolucionado la sociedad en los últimos años? ¿Qué características tienen las nuevas generaciones de alumnos? ¿Qué impacto tienen en ellos las tecnologías e Internet? ¿Cómo está cambiando el mercado laboral? ¿Qué perfiles son los más demandados? ¿Cómo está la inserción laboral? ¿Qué nuevos recursos podemos usar en las aulas para facilitar el aprendizaje? ¿Reflexiones que podamos hacer sobre la relación que existe entre estatus y éxito académico? ¿Qué posibilidades ofrecen las políticas educativas? ¿Qué propuestas se hacen desde Europa?…
Como ves, los temas para reflexionar son infinitos. Dependerá de tu enfoque, nivel y materia en qué cuestiones hagas más hincapié y cuáles dejes de lado. Toma estas preguntas como referencia y formula las tuyas propias. Haz un recorrido global por el contexto actual y detente en dos, tres, cuatro preguntas (las que consideres). Reflexiona basándote en datos, no te apoyes en opiniones ni en tu visión subjetiva, porque el tribunal puede no compartirla. Busca recursos en Internet para acceder a estadísticas, tablas, gráficos, etc. y dale un toque profesional y maduro al inicio de tu programación didáctica.
Para terminar, en la conclusión, retoma alguno de esos temas sobre los que reflexionabas en la introducción. ¿Cómo influye tu programa educativo? ¿Cómo prepara a los alumnos para insertarse en el mercado laboral o para adquirir las competencias que demanda la sociedad? ¿Cuáles son las prospectivas?
Respeta el formato
Otra característica imprescindible de la programación didáctica es el formato. Mira las bases y utiliza el tipo y tamaño de letra que se exige, así como los márgenes, el interlineado, la numeración de las páginas, los datos y cualquier otro elemento que se pida. Dependerá de la comunidad autónoma, el cuerpo al que optes y el año en que te presentes.
Es muy importante que leas detenidamente la convocatoria. Incluso que la leas tantas veces como sea necesario. Cuando llegues al apartado de la programación didáctica, apunta los requisitos que se imponen y tenlo delante siempre que trabajes con la programación.
Puedes darle formato al texto antes de tener terminada la programación de aula o después. Eso sí, puede ser que al cambiar el tamaño de letra y el interlineado, la extensión aumente y te pases de páginas. Controla este aspecto. Asimismo, después de formatear el contenido, revísalo exhaustivamente para no dejar líneas huérfanas. Esto es, un título a final de página y su contenido en la página siguiente y similares.
No dejes nada sin revisar.
Utiliza un lenguaje fromal y sencillo
Para conseguir una lectura fluida, el último punto tiene que ver con el lenguaje que utilices. No seas pedante ni demasiado coloquial. Usa frases cortas para expresar tus ideas en lugar de enrevesarlas en oraciones subordinadas en las que al final se pierde el hilo.
Aprovecha para aplicar el lenguaje técnico que has aprendido en la carrera o en el máster e incorpora conceptos que demuestren que sabes de Pedagogía.
Y sobre todo, lee. Lee mucho y fíjate cómo otros redactan, cómo se suceden las ideas en sus textos, cómo enlazan unos apartados con otros. Coge todas esas técnicas y hazlas tuyas. Notarás la diferencia. Verás cómo la lectura de tu programación fluye en lugar de ser densa y difícil de leer, como muchas otras. Además, puedes aprender técnicas pedagógicas, metodologías, recursos para aplicar a tu programación y enriquecerla un poco más.
Tablas para presentar los datos
En ocasiones, viene bien sintetizar contenidos en tablas. Por ejemplo, dentro de la programación docente son muy útiles para relacionar bloques de contenidos con objetivos y resultados de aprendizaje. Puedes incluir también las competencias clave. Incluso te pueden ayudar a organizar las unidades didácticas y presentarlas de forma resumida en la programación didáctica. Eso sí, intenta que las tablas no tengan columnas muy estrechas y ocupen 4 folios. Busca un resultado estético y, ante todo, cómo de leer.
Contenidos | Objetivos | Competencias | Resultados de aprendizaje |
Bloque I | a), b), c) y f) | CL | a), b) y c) |
Bloque II | d), h) y j) | CL y CD | d), h) y k) |
Bloque III | c), e) y g) | CD y AA | c), d), e) y g) |
Exposición y defensa
Existe una gran diferencia entre las programaciones didácticas que tienen una buena defensa preparada y las que no. Igual que hay una gran diferencia entre las programaciones docentes de elaboración propia y las compradas o copiadas. Elabora toda la programación y ve preparando en paralelo la defensa. Utiliza la misma estructura y ve señalando puntos clave. Según vayas redactando la programación de aula, verás qué elementos puedes diferenciarte de otros opositores. También sabrás qué partes tienen más potencial y, por tanto, te pueden hacer ganar puntos.
La ventaja de ir desarrollando la programación y la exposición en paralelo es que no tienes que hacer el trabajo dos veces. Así que, ¿por qué no aprovechar?
0 comentarios