
El contexto de la programación didáctica es el elemento clave con el que comienzas el documento y que da sentido a todo lo que viene después. Ahí radica su importancia. El contexto determina las decisiones que tomaré respecto a los elementos curriculares, tales como objetivos, competencias, contenidos, metodología, evaluación y atención a la diversidad. A continuación te explico por qué y cómo debes afrontar este apartado:
El contexto de la programación didáctica para oposiciones
Antes de nada, debes plantearte si quieres describir un contexto real o ficticio. Si tienes experiencia docente y conoces bien un municipio y/o un centro, puedes basarte en ello para redactar el contexto en tu programación. De esta manera, vas sobre terreno conocido y probablemente tu descripción sea más detallada.
Si no tienes experiencia, no te preocupes, porque puedes optar por un contexto inventado. Para ello, describe una localidad ficticia con un hipotético centro que tendrá las características que tú le quieras dar. Piensa siempre en escribir aquello que más te beneficie y que más comodidad te aporte para con el resto de la programación. Es decir, no te metas en camisa de once varas.
Esto lo puedes hacer tanto con el entorno y el centro como con el grupo de alumno. En el caso de que tengas experiencia, puedes recurrir a tu propio grupo de alumnos, si ves que eso te va a beneficiar. Si lo prefieres, puedes optar por un grupo totalmente inventado. Lo importante es que esté bien descrito, porque, cuanto mejor hagas este apartado, mejor será el resto de tu programación.
Tómate el tiempo que necesites para elaborar este apartado. Estás empezando y es normal que te cueste avanzar al principio. No te frustres; respira hondo y trata de aclarar tus ideas. Como ya te he contado, cuanto mejor hagas este apartado, mejor será tu programación completa.
Los elementos del contexto
Ahora que tienes claro el planteamiento general y la importancia del contexto en la programación didáctica, vamos a ver qué apartados debe contener:
Entorno
Es la descripción de la ciudad, municipio o barrio en el que se ubica tu centro. Si estás en una ciudad grande como Madrid, lo mejor es que describas solamente el barrio, puesto que será suficiente para tu programación. Otras zonas, poco tendrán que ver con tu centro y tu programación.
Por su parte, si te encuentras en ciudades más pequeñas, o incluso en pueblos, descríbelos completos, porque será entornos más homogéneos y tendrán influencia directa sobre tu centro.
Así pues, ¿qué debemos decir sobre el entorno?
- Ubicación: especifica si es un entorno rural o urbano
- Descripción demográfica: nº de habitantes, ocupación, estatus socioeconómico, etc.
- Recursos a nuestra disposición: es decir, qué tiene el entorno que podamos usar en nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje (empresas relacionadas, museos, parques,…)
Son aspectos generales que definen el entorno en el que se mueven nuestros alumnos y que, por tanto, les influye directa o indirectamente. Por ejemplo, en una zona costera donde hay mucho turismo, es más fácil que los alumnos se orienten hacia la hostelería.
El centro
Ahora que ya tenemos la descripción general del entorno, pasamos al centro, el «hábitat» donde los alumnos se moverán en el día a día. Aquí debemos pensar en el funcionamiento del centro y en los recursos con que cuenta:
- Aspectos generales: tamaño, niveles, líneas, etc.
- Funcionamiento: echa un vistazo al PEC de algún centro y fíjate en cómo diseñan su funcionamiento: objetivos, programas de lectura o de resolución pacífica de conflictos, AICLE, etc. Quédate con aquello que te interese y menciónalo brevemente en tu contexto.
- Recursos: laboratorios, aulas TIC, pizarras digitales, biblioteca, cafetería, etc.
Todo esto determina cómo vamos a planificar nuestro proceso de E-A, ya que si tengo pizarra digital, la podré usar, pero si no la tengo, será imposible. Asimismo, no funcionan igual un centro donde conviven alumnos de Infantil, Primaria y Secundaria que un IES. De todo ello dependerán tus objetivos, competencias, metodología, etc., así que préstale la suficiente atención.
Grupo de alumnos
Este es el punto más importante. Si bien los dos anteriores influyen sobre este, el grupo de alumnos es con quien el profesor va a interactuar directamente. Ya no son objetos o ubicaciones, sino personas, con sus motivaciones, intereses y problemas. Así que procura entender bien a tus alumnos, con sus similitudes y sus diferencias, porque de esto va a depender las actividades y los recursos que propongas después.
Para describir a tu grupo de alumnos debes tener en cuenta:
- Nº de alumnos
- Edades
- Necesidades educativas y distintos ritmos y estilos de aprendizaje
- Aspectos pedagógicos, psicológicos, cognitivos, evolutivos,… Dependiendo de la edad y la etapa educativa, los alumnos tienen unas características u otras. Asimismo, cada alumno tiene su personalidad y su manera de aprender. Tenlo en cuenta para plantear una metodología flexible que se adapte a todos.
Resumen del contexto
En definitiva, recoge toda aquella información que sea relevante para tu asignatura. Ve de más a menos, de lo general a lo concreto, ya que te permitirá entender a fondo cómo son tus alumnos, dónde se mueven y a qué aspiran. Cuando tengas este importantísimo trabajo hecho, será mucho más difícil que te bloquees a la hora de plantear objetivos, ver cómo desarrollar las competencias o planificar actividades.
Buenas tardes, me gustaría poder elegir un formato original paraa programación didáctica y para unidad didáctica. Es la primera vez que voy a opositar. Me presento en C.Valenciana y a profesorado de FP. Estoy dispuesta a comprar un modelo de programación y otro de unidades que me facilite este trabajo que voy a hacer por primera vez. No sé qué opinión suele tener sobre los colores, por lo que, según vuestra experiencia quedo a la espera de vuestra opinión. Gracias anticipadas
Hola, Mª del Mar! Puedes coger el diseño que más te guste.