¿Qué son los indicadores de logro?

qué son los indicadores de logro en la programación didáctica

Anabel Moreno

¿Qué tal? Mi nombre es Anabel y soy la fundadora de Vírgula. También soy profe de FP y estoy aquí para ayudarte con tu programación didáctica :).
22 Sep, 2020
qué son los indicadores de logro

Los indicadores de logro son niveles de cumplimiento de un estándar de aprendizaje. Por tanto, nos señalan en qué grado nuestros alumnos han desarrollado un estándar y/o una competencia clave. Vamos a verlo paso a paso:

¿Qué es un indicador de logro en Educación?

Un indicador de logro en Educación es una señal que marca cuánto han aprendido los alumnos. Ya que los resultados en la enseñanza-aprendizaje no son blanco o negro, necesitamos una escala con diferentes grados de «éxito». De esta manera podemos decir mucho más que «el alumno ha aprendido todo» o «no ha aprendido nada».

Si lo recuerdas, al principio de la programación didáctica proponíamos unos objetivos y unas competencias clave. Ese es nuestro punto de partida; aquello a lo que aspiramos. Y así, el proceso de enseñanza-aprendizaje va avanzando dirigido por esos objetivos y esas competencias. Ahora bien, ¿cómo sabemos si los alumnos han logrado llegar a esos resultados esperados? A través de la evaluación. Aquí teníamos los criterios de evaluación, que miden el logro de objetivos, y los estándares de aprendizaje, que son especificaciones de los criterios de evaluación y miden el grado de desarrollo de competencias.

Los indicadores de logro son especificaciones de los estándares de aprendizaje y que presentamos como niveles. Por ejemplo, cada competencia tendrá 4 niveles de desarrollo:

  1. Nivel 0: no se ha desarrollado la competencia
  2. Nivel 1: se ha desarrollado en parte
  3. Nivel 2: se ha desarrollado la competencia pero no por completo
  4. Nivel 3: se ha desarrollado la competencia al 100%

Gracias a esta gradación, podemos ver si el alumno tiene una tendencia positiva (niveles 2 y 3) hacia el desarrollo de la competencia o si tiene una tendencia negativa (niveles 0 y 1). Y de esta forma, el proceso de E-A es mucho más enriquecedor para alumnos y docentes, porque no se trata de aprender o no; de enseñar o no. Se trata de ver en qué punto estamos (nivel 0, 1, 2 o 3 del indicador de logro), hacia dónde nos dirigimos (competencia clave) y qué podemos mejorar.

Indicadores de logro. Tendencia hacia el desarrollo de competencias

Indicadores de logro, estándares de aprendizaje y criterios de evaluación

Existe una relación estrecha en los indicadores de logro y los criterios de evaluación, ya que ambos sirven para evaluar, pero lo hacen en distintos niveles. Concretamente, tenemos 3 niveles: criterios, estándares e indicadores. Si vamos de menos a más, los indicadores de logro muestran el grado de cumplimiento de un estándar. Este, a su vez, es una especificación de un criterio de evaluación. Así que, según se cumplan más o menos estándares, tendremos un cumplimiento completo o incompleto de los criterios de evaluación.

Indicadores de logro y competencias

Como las competencias clave se miden a través de los estándares de aprendizaje, los indicadores de logro quedan relacionados también con ellas. Así que los indicadores de logro, si miden el grado de cumplimiento de un estándar, también miden el grado de desarrollo de la competencia que lleve pareja el estándar. Pero ¿cómo sé qué competencia corresponde a cada estándar?

En tu unidad didáctica, desarrollas unos contenidos y unas actividades, junto con el resto de elementos de la unidad. Pues bien, si te fijas en esos contenidos y en esas actividades, podrás deducir qué competencias clave trabajas. Por ejemplo, si realizas una actividad de búsqueda de información con ordenadores, se trata de la competencia digital. O si propones una exposición oral, estamos hablando de la competencia en comunicación lingüística. Por tanto, estarás evaluando esas competencias a través de tus indicadores.

Veamos unos ejemplos para aclararnos las ideas:

Ejemplos de indicadores de logro

Normalmente tendremos que elaborar nuestros propios indicadores, como veremos a continuación, pero en algunas comunidades autónomas ya nos los da hecho, así que vamos a ver algunos ejemplos de indicadores de logro:

Competencia 1. Obtener información, interpretar y valorar el contenido de textos escritos de la vida cotidiana, de los medios de comunicación y académicos para comprenderlos

Nivel 1: 1.1. Obtener información literal e interpretar el propósito principal de los textos escritos.

Nivel 2: 1. 2. Interpretar información explícita e implícita, y valorar el propósito de los textos escritos.

Nivel 3: 1.3. Valorar de manera razonada y crítica los contenidos y el propósito de los textos escritos poniendo en funcionamiento conocimientos externos del texto y previos.

(Estos indicadores están extraídos del currículo de Secundaria de Cataluña).

Como ves, tenemos una competencia que queremos desarrollar y, para evaluarla, contamos con 3 indicadores de logro: el nivel 1, el nivel 2 y el nivel 3. Vamos a fijarnos en sus diferencias:

  • El nivel 1 marca la obtención de información, mientras que el nivel 2 señala la interpretación de esa información y el nivel 3, la valoración de manera razonada y crítica. Como ves, cuanto mayor es el nivel, más complejidad requiere. O, en otras palabras, se muestra un mayor grado de desarrollo de la competencia.
  • En el nivel 1 nos hablan de información literal, mientras que en el nivel 2 es información explícita e implícita. Por su parte, el nivel 3 ya no habla de información, sino de los contenidos.
  • Y si seguimos avanzando, vemos que el nivel 1 habla del propósito principal de los textos escritos, mientras el nivel 2 señala el propósito (a secas) de los textos escritos, y el nivel 3 añade «poniendo en funcionamiento conocimientos externos del texto y previos».
desarrollo competencia por indicadores de logro
Desarrollo competencial con indicadores de logro

Por tanto, podemos decir que si identificamos a nuestro alumno en el nivel 1, no ha desarrollado la competencia en gran medida, ya que se mantiene en la base. Si lo identificamos en el nivel 2, está a medio camino, así que tiene margen de mejora todavía. Por contra, si lo identificamos en el nivel 3 podremos felicitarle por el desarrollo completo de la competencia.

¿Cómo se formulan los indicadores de logro?

Si te presentas a las oposiciones en una comunidad que no desarrolla indicadores en el currículo, tendrás que elaborarlos por tu cuenta. Si quieres conseguirlo de una manera rápida y sencilla, te aconsejo seguir este proceso:

  1. Ve a virgulaweb.es y dirígete a tu nivel y tu asignatura.
  2. Navega en el menú inferior hasta la pestaña de «Criterios de evaluación» y selecciona tu curso.
  3. Echa un vistazo a los criterios y estándares. Si aún no lo has hecho, relaciónalos con tus contenidos y con tus unidades didácticas. Simplemente decide con qué criterios vas a evaluar cada unidad.
  4. Ahora céntrate en los estándares y decide qué actividades de evaluación realizarás en la unidad didáctica y qué estándar/es corresponde a cada una.
  5. Desgrana el estándar y establece diferentes niveles de consecución que vayan de menos a más.

Veamos un ejemplo:

Estándar de aprendizaje: ¿Se han especificado el tema y la idea del relato, incluyendo conflicto e intriga?

  • Nivel 0: No se ha especificado el tema ni la idea del relato, y tampoco incluye conflicto e intriga
  • Nivel 1: Se ha especificado el tema y la idea, pero no incluye conflicto e intriga
  • Nivel 2: Se han especificado el tema y la idea del relato, incluyendo conflicto e intriga

¿Qué análisis hacemos de estos indicadores de logro? El nivel 0 marca que el alumno no ha cumplido con lo esperado. El nivel 1 señala que se ha hecho parte del trabajo, pero no todo. Y, por último, el nivel 2 muestra que se cumple 100% con el estándar. Gracias a esto, podemos calificar fácilmente las actividades de evaluación. ¿Cómo? Dándole un valor a cada estándar y un porcentaje a cada nivel. Por ejemplo, en este caso, mi estándar vale 1 punto y los niveles tienen estos porcentajes: 0% para el nivel 0; 50% para el nivel 1, y 100% para el nivel 2.

También podrías dividirlo de otras maneras. Si tuviera 4 niveles, podría darles un 25%, un 50%, un 75% y un 100%. Esto ya depende de tu planteamiento.

Si hago lo mismo para todos los estándares que evalúan una actividad, obtengo algo así:

indicadores de logro programación didáctica
Rúbrica de evaluación con indicadores de logro
(Haz clic en la imagen para ampliar)

Indicadores de logro en la programación didáctica

Además de para evaluar a los alumnos, puedes diseñar indicadores de logro para autoevaluar la programación docente. En este sentido tienes que pensar qué criterios usas o qué objetivos persigues con tu acción educativa. Por ejemplo, si las actividades propuestas fomentan la participación o si los recursos utilizados facilitan el aprendizaje. Para cuantificarlo, describe varios niveles de cumplimiento, como por ejemplo:

  1. Nivel 0: las actividades no han conseguido fomentar la participación del alumnado
  2. Nivel 1: las actividades han fomentado la participación de parte del grupo
  3. Nivel 2: las actividades han conseguido que todo o casi todo el grupo participe

De esta manera, diseñarás una evaluación mucho más rica en tu programación didáctica y que marcará la diferencia con otros opositores que presten menos atención al detalle. Es importante tener en cuenta los indicadores de logro para poder cuantificar la evaluación y dar una calificación objetiva. Así que, ¡manos a la obra!

Descubre cómo marcar la diferencia

curso defensa de la programación didáctica
programación didáctica lomloe
curso online programación didáctica para oposiciones

Entradas relacionadas…

Comentarios

9 Comentarios

  1. Luis Carlos Morales Araya

    Muy buen documento, me ha servido de mucho, gracias.

    Responder
    • Nancy luque de Assia..

      Muy buena orientación en estos momentos pedagógicos a tener en cuenta en nuestras prácticas profesionales de la docencia. Bendiciones.

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *