Ejemplo real de evaluación formativa. Cómo evaluar con instrumentos de evaluación

evaluación formativa

Anabel Moreno

¿Qué tal? Mi nombre es Anabel y soy la fundadora de Vírgula. También soy profe de FP y estoy aquí para ayudarte con tu programación didáctica :).
28 Oct, 2021

La evaluación es la parte de la programación didáctica donde todo cobra sentido. Pero presenta cierta complejidad, ya que el currículo solo nos da unos criterios, que son los referentes en la evaluación, pero nosotros debemos concretar bastante más hasta conseguir un sistema justo y objetivo de evaluación. Y como esta parte siempre genera bastantes dudas, vamos a ver un ejemplo real de evaluación formativa.

¿Qué es la evaluación formativa?

La evaluación formativa es aquella que busca mejorar constantemente el proceso de enseñanza-aprendizaje. Con ella vemos qué, cómo, cuándo y cuánto los alumnos están aprendiendo. En función de esto, podemos ir regulando las actividades de clase, los recursos y las estrategias para conseguir mejores resultados.

Por ejemplo, si propongo un trabajo de investigación muy teórico, puedo observar que los alumnos no están motivados y no se esfuerzan lo suficiente, por lo que no llegan a alcanzar los resultados mínimos esperados. Esto me dice que ese no es el camino y tengo que buscar una alternativa. Para la próxima vez, puedo probar con un trabajo práctico en grupos y observar si funciona mejor.

¿Cómo evaluar en la programación didáctica y en el aula?

Para evaluar los aprendizajes de nuestros alumnos, el currículo nos da 2 elementos:

  • Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje (Primaria y Secundaria)
  • Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación (Formación Profesional)

*En otros niveles solo se aplican criterios de evaluación.

**La LOMLOE elimina los estándares, por lo que los próximos currículos solo considerarán los criterios de evaluación. Actualmente y de momento (octubre 2021), se mantienen los estándares, pero con carácter orientativo.

La propia legislación nos dice que estos 2 elementos son los referentes de la evaluación y que se relacionan con objetivos y competencias, respectivamente. Es decir, los criterios (Primaria y Secundaria) y los resultados de aprendizaje (FP) miden el grado de logro de los objetivos y los estándares (Primaria y Secundaria) y los criterios (FP) miden el desarrollo de competencias. Es algo que va implícito, así que, en la práctica, podemos centrarnos en los criterios.

Para llevar a cabo la evaluación, necesitamos:

  1. Actividades de evaluación
  2. Instrumentos de evaluación: son las pruebas con las que los alumnos demuestran lo que han aprendido.
  3. Criterios de evaluación (CE) y estándares (EA) o resultados de aprendizaje (RA), en función de los cuales evaluamos.
  4. Criterios de evaluación: son los porcentajes que le damos a los RA, CE y EA.
  5. Indicadores de logro: los niveles de cumplimiento de cada criterio o estándar.
  6. Instrumento de calificación: donde conjugamos todo. Los más usados ahora son las rúbricas. En este artículo ya vimos cómo hacer una rúbrica de evaluación fácilmente.

Veamos ahora cómo hacerlo en la práctica.

Ejemplo de evaluación formativa

Resultado de aprendizaje y criterios de evaluación

En este ejemplo, vemos la evaluación de la unidad de trabajo 7, sobre guiones técnicos de sonido. En esta unidad se evalúa el resultado de aprendizaje 5 completo, con sus 5 criterios de evaluación:

RA5: Realiza guiones técnicos de sonido, conjugando el empleo de recursos comunicativos del lenguaje sonoro con la aplicación de técnicas narrativas que garanticen la consecución de los objetivos del proyecto.

a) Se han utilizado diferentes modelos de guiones técnicos de sonido, según las características específicas de los distintos tipos estandarizados existentes de proyectos sonoros, audiovisuales y de espectáculos.

b) Se ha relacionado la funcionalidad narrativa y expresiva de los efectos y los signos de puntuación del lenguaje sonoro y audiovisual, así como su corrección técnica, con la transmisión comprensiva del mensaje en una producción sonora o audiovisual.

c) Se han justificado las alternativas posibles en el guion de un producto sonoro o audiovisual, a partir de la valoración del tratamiento del tiempo, del espacio y de la idea o contenido.

d) Se han aplicado los conceptos de orden, coherencia, empleo de frases cortas y lógicas, redundancia y valor sugestivo de las palabras y silencios, entre otros, en el proceso de escritura de un texto sonoro.

e) Se han definido los planos sonoros, las duraciones y los coleos en la elaboración de guiones técnicos de sonido para proyectos sonoros o audiovisuales.

Criterios de calificación (ponderaciones)

En la programación, los he ponderado, junto con el resto de RA y CE, de manera que:

RA5 = 15%

a) = 7,5% (es el criterio mínimo. Si el alumno lo alcanza, aprueba la unidad aunque en el resto de CE tenga 0).

b) = 2% (es un criterio intermedio, es decir, en una escala 1-10, da una nota entre el 5 y el 9).

c) = 1,5% (es el criterio avanzado, que supone el paso del 9 al 10).

d) = 2% (intermedio).

e) = 2 % (intermedio).

Como ves, la suma de estos 5 criterios da un 15%, que es la nota del RA. Recuerda que los criterios de evaluación son concreciones del resultado de aprendizaje. La suma de los CE de un RA siempre debe dar el valor del RA. Puede sonar un poco lioso, pero son matemáticas.

Y este es el hack que mucha gente no conoce. Teniendo la tabla de ponderaciones, ya lo tienes todo hecho. Ahora verás por qué.

Instrumentos de evaluación para la evaluación formativa

Para dar la oportunidad a los alumnos de que demuestren lo que han aprendido, necesito hacer pruebas. Así que, en esta unidad, propongo 3 instrumentos de evaluación:

  • Trabajo diario, asociado al CE a).
  • Un examen, asociado a los CE b) y d).
  • Una práctica en grupo, asociada a los CE c) y e).

Indicadores de logro en la evaluación formativa

Para el trabajo diario, voy a establecer 3 indicadores de logro para el criterio a):

  1. No se ha trabajado con guiones técnicos porque ha faltado a todas las clases o no ha entregado ninguna tarea = 0% = 0.
  2. Se ha entregado alguna tarea pero no todas = 50% = 3,75 sobre 15.
  3. Se han entregado todas las tareas y se ha trabajado todos los días en clase = 100% = 7,5 sobre 15.

Para el examen, haré dos preguntas: una para el criterio b) y otra para el d), aplicando 5 indicadores de logro:

  1. No se ha alcanzado el mínimo = 0% = 0.
  2. Se ha alcanzado el mínimo = 50% = 1.
  3. Correcto = 75% = 1,5.
  4. Muy bien = 90% = 1,8.
  5. Destacable = 100% = 2.

Por último, en la práctica diaria, con la que evalúo los criterios c) y e) utilizo los mismos 5 indicadores que ves arriba, de manera que:

Criterio c):

  1. No se ha alcanzado el mínimo = 0% = 0.
  2. Se ha alcanzado el mínimo = 50% = 0,75.
  3. Correcto = 75% = 1,125.
  4. Muy bien = 90% = 1,35.
  5. Destacable = 100% = 1,5.

El criterio e) es exactamente igual que el b) y el d).

El valor de cada pregunta

En el examen hago 2 preguntas. Como los CE valen lo mismo, cada pregunta tendrá una nota máxima de 5 puntos. Ahora bien, en la pregunta 1 hay dos apartados y en la pregunta 2 hay 4 apartados. Los he hecho pensando en que el alumno demuestre unos mismos conocimientos en casos diversos, pero los apartados tienen el mismo peso. Por eso:

  • Pregunta 1 = 5 puntos
    • Apartado 1 = 2,5 puntos
    • Apartado 2 = 2,5 puntos
  • Pregunta 2 = 5 puntos
    • Apartado 1 = 1,25 puntos
    • Apartado 2 = 1,25 puntos
    • Apartado 3 = 1,25 puntos
    • Apartado 4 = 1,25 puntos

En la práctica, los alumnos deben ajustar el guion y justificarlo [CE c)] y definir planos sonoros, coleos, etc. [CE e)]. Para ello:

  • Adaptar el guion = 0,5 sobre 3,5 (en términos absolutos) = 1,44 puntos sobre 10.
  • Justificación = 1 sobre 3,5 = 2,86
  • Guion técnico = 2 sobre 3,5 = 5,7 puntos sobre 10.

Por último, en el trabajo diario, si el alumno entrega todo tendrá un 10, si falta alguna tarea tendrá un 5 y si no entrega nada tendrá un 0.

De esta manera, convertimos los porcentajes en notas de 0 a 10, que es lo que estamos todos más acostumbrados a ver. Para ello, solo hay que hacer una regla de 3:

2 ——— 4

x ——— 10

Utilizando rúbricas hechas con hojas de cálculo (yo uso las de Google Drive), podemos automatizar todos estos cálculos.

La calificación final de la evaluación formativa

Ahora, una vez que hemos realizado las 3 pruebas de evaluación y he calificado, puedo obtener una nota objetiva y justa, que realmente refleja el punto en el que está el alumno, midiendo su rendimiento y orientándole en el proceso de E-A. De la misma manera, nosotros, como docentes, sabemos en qué punto está cada alumno y qué necesita.

Para obtener la nota final de esta unidad solo tengo que sumar las calificaciones obtenidas en cada prueba y hacer la media. Puedo obtener una calificación absoluta (sobre el 15% del RA) o relativa (sobre 10).

  • La nota absoluta sale de sumar los porcentajes y nos dará una calificación entre 0% y 15%.
  • La nota relativa sale de sumar las calificaciones sobre 10 de cada prueba y dividirlo por el número de pruebas (en este caso, 3).

Llegados a este punto, ya podemos soltar el boli rojo; lo tenemos todo hecho.

Entradas relacionadas…

Comentarios

5 Comentarios

  1. Violeta

    Excelente explicación de como trabajar en evaluación formativa sumativa cómo instrumento para lograr los objetivos sin descuidar detalles mínimos.
    Gracia porque me guiaron hacía una construcción más específica para medir el progreso del aprendizaje de los niños

    Responder
  2. Imelda Terrazas

    Excelente explicación, deseo tomar cursos contigo y aprender bien, solo tengo una duda; yo soy de México del estado de Chihuahua, me gustaría saber si puedes ayudarme pues tengo otros programas a nivel bachillerato general, toda la terminología que usas es un poco diferente.

    Responder
    • Anabel

      Hola, Imelda! Solo conozco la normativa de España, por lo que no voy a poder ayudarte, lo siento 🙁

      Responder
  3. Mar

    La explicación está genial, pero cuando tenemos varios resultados de aprendizaje en una misma unidad, que se repite en varias unidades, o cuando aplicamos varios instrumentos a un mismo criterio de evaluación, como ajustamos todos esos porcentajes? Porque en ocasiones un mismo criterio lo evalúas con varios instrumentos y en varias unidades. Espero que me puedas ayudar.

    Responder
    • Anabel

      Hola, Mar! Esos aspectos más concretos se ven en los cursos en tutorías, porque depende de cada caso.

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *