Los criterios de evaluación son indicadores que nos ayudan a medir el grado de adquisición de objetivos, contenidos y competencias por parte del alumno. Son un elemento curricular que siempre debemos tener en cuenta y que tomaremos como referencia en la evaluación, tal y como establece el nuevo Real Decreto de evaluación.
¿Qué son los criterios de evaluación de la programación didáctica?
De acuerdo al Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, la definición de criterios de evaluación es:
son el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en cada asignatura.
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero
*La misma definición la encontramos en el Real Decreto 1105/2014, que establece el currículo de Secundaria.
Si miramos a los nuevos currículos LOMLOE, encontramos una nueva definición de criterios de evaluación:
referentes que indican los niveles de desempeño esperados en el alumnado en las situaciones o actividades a las que se refieren las competencias específicas de cada área en un momento determinado de su proceso de aprendizaje.
Proyecto de real decreto por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria
Como decíamos, los criterios de evaluación sirven para evaluar el aprendizaje de los estudiantes, para medir cuánto y cómo han aprendido. Y, lógicamente, se relacionan con contenidos, competencias, objetivos y metodología. La programación didáctica es pues, un conjunto de elementos interrelacionados. Solo así conseguimos darle coherencia y significado.
Ejemplos de criterios de evaluación
A continuación, vemos algunos ejemplos de criterios de evaluación con los que puedes entender mejor el concepto:
Ciencias Sociales en Primaria
1. Obtener información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas).
2. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información aprender y expresar contenidos sobre Ciencias Sociales.
3. Desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia en el estudio.
Biología y geología en 4º ESO
1. Reconocer, recopilar y contrastar hechos que muestren a la Tierra como un planeta cambiante.
2. Registrar y reconstruir algunos de los cambios más notables de la historia de la Tierra, asociándolos con su situación actual.
3. Interpretar cortes geológicos sencillos y perfiles topográficos como procedimiento para el estudio de una zona o terreno.
Criterios de evaluación y contenidos en la programación didáctica
Si nos vamos al currículo de Primaria, en su Anexo I, podemos fijarnos en los contenidos y criterios de evaluación, por ejemplo, para Ciencias de la Naturaleza.
¿Qué tenemos que hacer? Leer los contenidos por un lado y los criterios de evaluación por otro, y relacionarlos.
El criterio de evaluación 1, «Identificar y localizar los principales órganos implicados en la realización de las funciones vitales del cuerpo humano, estableciendo algunas relaciones fundamentales entre ellas y determinados hábitos de salud» se relaciona con todos los contenidos del bloque.
El criterio de evaluación 2, «Conocer el funcionamiento del cuerpo humano: células, tejidos, órganos, aparatos, sistemas: su localización, forma, estructura, funciones, cuidados, etc» se relaciona con la primera mitad de los contenidos: «El cuerpo humano y su funcionamiento. Anatomía y fisiología. Aparatos y sistemas. Las funciones vitales en el ser humano»:
- »Función de relación (órganos de los sentidos, sistema nervioso, aparato locomotor).
- »Función de nutrición (aparatos respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor).
- »Función de reproducción (aparato reproductor).
- »Salud y enfermedad. Principales enfermedades que afectan a los aparatos y sistemas del organismo humano.
El criterio de evaluación 3, «Relacionar determinadas prácticas de vida con el adecuado funcionamiento del cuerpo, adoptando estilos de vida saludables, sabiendo las repercusiones para la salud de su modo de vida» lo relacionamos con los contenidos que quedan: Salud y enfermedad […], Hábitos saludables […], Conocimiento de actuaciones básicas de primeros auxilios […], La relación con los demás […] y La igualdad entre hombres y mujeres.
Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje
En el currículo vamos a encontrar siempre tres columnas. La de la derecha para los contenidos, la del medio para los criterios de evaluación y la de la derecha queda para los estándares de aprendizaje. Si los criterios de evaluación son referentes para evaluar el aprendizaje, los estándares son especificaciones de esos criterios de evaluación. Es decir, los criterios son amplios y los estándares concretan mucho más. Para evaluar por estándares de aprendizaje debemos hacer lo mismo que antes: relacionar ambos elementos.
En este caso, la propia legislación ya nos dice qué estándares pertenecen a qué criterios. Por ejemplo:
2. Conocer el funcionamiento del cuerpo humano: células, tejidos, órganos, aparatos, sistemas: su localización, forma, estructura, funciones, cuidados, etc.
2.1. Identifica y describe las principales características de las funciones vitales del ser humano.
2.2. Identifica las principales características de los (aparatos respiratorio, digestivo, locomotor, circulatorio y excretor) y explica las principales funciones.
Cómo evaluar por criterios de evaluación y estándares de aprendizaje
Una vez que tenemos organizados los contenidos, los criterios y los estándares, debemos pensar en las actividades. Durante el desarrollo de las mismas, los alumnos van a adquirir conocimientos y competencias. Después, en la evaluación, medimos en qué grado han adquirido esos conocimientos y esas competencias.
Imagina que estamos en Lengua Castellana y Literatura en Primaria. Tenemos los siguientes estándares y criterios de evaluación:
Bloque 1. Comunicación oral: hablar y escuchar:
Criterio de evaluación:
1. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la comunicación: turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás.
Estándares de aprendizaje:
1.1. Emplea la lengua oral con distintas finalidades (académica, social y lúdica) y como forma de comunicación y de expresión personal (sentimientos, emociones…) en distintos ámbitos.
1.2. Transmite las ideas con claridad, coherencia y corrección.
1.3. Escucha atentamente las intervenciones de los compañeros y sigue las estrategias y normas para el intercambio comunicativo mostrando respeto y consideración por las ideas, sentimientos y emociones de los demás.
1.4. Aplica las normas socio-comunicativas: escucha activa, espera de turnos, participación respetuosa, adecuación a la intervención del interlocutor y ciertas normas de cortesía.
¿Qué actividad podemos plantear? Un debate, por ejemplo. Sobre el tema que se te ocurra, eso da igual. Lo importante es medir la participación de los alumnos en esa situación comunicativa. Concretamente, ¿qué evaluamos? Lo que nos indican los estándares: el empleo del lenguaje oral, la transmisión de ideas claras, la escucha activa y respetuosa, etc. Con esto, puedes hacer una rúbrica de evaluación que te permita obtener una calificación objetiva de la actividad. Luego, solo queda concretar la calificación, como vemos en este ejemplo de evaluación formativa.
Muy buena la definición me aclaró la duda que tenía
Excelente la explicación
Muchas gracias, me resolviste un par de dudas
Todos los criterios y estándares del currículo deben aparecer en la programación?
Los que correspondan al curso para el que programas sí.