
Desde que aparecieron las competencias clave, se han convertido en núcleo de la programación didáctica. Es por ello que debemos saber cómo evaluar por competencias si queremos conseguir un aprendizaje significativo en nuestros alumnos. Veamos cómo hacerlo:
Evaluación por competencias en la programación didáctica
Evaluar, según la RAE, es «valorar conocimientos, actitud o rendimiento de una persona o de un servicio«. En nuestro caso, vamos a valorar en qué grado los alumnos han alcanzado las competencias clave. Para ello, vamos a crear una tabla con 4 columnas: competencias, actividades, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje. Puedes hacerlo directamente en tus unidades didácticas o crear un cuadro aparte.

En otro artículo veíamos sobre cómo diseñar actividades de evaluación. Vamos a aprovechar ese cuadro para añadir nuestras competencias clave, aunque si quieres puedes empezar de cero.
Bloque y unidad didáctica
En primer lugar, vamos a indicar qué bloque de contenidos estamos trabajando y, debajo, la unidad didáctica. Así, por ejemplo, tendré el Bloque 1. Imagen y significado con la Unidad 1. La imagen. A continuación detallo mis 4 columnas: Competencias, Actividades, Criterios y Estándares.
Criterios, estándares y actividades
Ahora, lo que tengo que hacer es irme al currículo y coger los criterios y estándares que correspondan a esta unidad. Es algo que debes elegir tú, ya que encontrarás todos los CE y EA del bloque de contenidos. Si ya has hecho la secuenciación de contenidos en tu programación didáctica, solo tienes que mirarlo. Si aún no lo has hecho, piensa qué contenidos vas a tratar en esta unidad y encontrarás fácilmente qué CE y EA le corresponden.
Partiendo de esos estándares de aprendizaje, puedes diseñar actividades de evaluación.
Competencias clave
Y ahora solo queda pensar qué competencias se trabajan en cada una de esas actividades. Por ejemplo, si se trata de una exposición oral, está claro que desarrollaremos la Competencia en Comunicación Lingüística, pero a la vez estaremos desarrollando también otras como la Conciencia y Expresiones Culturales o el Sentido de la Iniciativa y Espíritu Emprendedor. Si se trata de una actividad de búsqueda de información con las TIC, desarrollaremos la Competencia Digital y Aprender a Aprender.
Esto son solo ejemplos, depende de la actividad, así que piensa para cada una de ellas qué competencia se desarrolla y apúntala en la columna correspondiente. Recuerda que cada actividad tiene que provocar el desarrollo de varias competencias a la vez, tal y como veíamos en el párrafo anterior.
También es importante que desarrolles las 7 competencias clave. Si tu asignatura es Lengua, no te quedes en la competencia lingüística, o si tu asignatura es Matemáticas, no te quedes en la competencia matemática. Todas las materias deben desarrollar las 7 competencias clave. Esto preparará a los alumnos para afrontar los retos de la vida contemporánea y les facilitará la inserción laboral.
Indicadores de logro
Por último, solo falta añadir los indicadores de logro en la evaluación de cada actividad. Abajo tienes la referencia al artículo donde explicamos cómo hacerlo.
Características de la evaluación por competencias
En Educación Primaria la evaluación debe ser continua y global. Esto quiere decir que se trata de un proceso que se alarga durante todo el curso. No evaluamos en momentos determinados, por ejemplo cuando preguntamos la lección o hacemos un examen, sino en todo momento, con el objetivo de saber si el alumno está aprendiendo según lo esperado.
Por otra parte, el término «global» se refiere a que se tiene en cuenta todo.
En Educación Secundaria, la evaluación debe ser continua, formativa e integradora. Que la evaluación sea «formativa» supone que no buscamos poner una nota o clasificar a los niños por rendimiento, sino mejorar el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Por ejemplo, si hay algún contenido que cuesta más, tengo que detectarlo y buscar la manera de reforzarlo para que el aprendizaje sea significativo.
Por su parte, la evaluación integradora es aquella en la que todas las asignaturas van encaminadas hacia el logro de objetivos y competencias propias del nivel. Por eso tú debes poner tu granito de arena, en este, con el desarrollo de competencias. El resto de profesores harán lo mismo y juntos conseguimos que los alumnos completen estas competencias clave.
¿Qué beneficios tiene la evaluación por competencias?
La evaluación por competencias es crucial actualmente, ya que preparamos a los alumnos para desenvolverse en su día a día a lo largo de toda su vida. Además, enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por eso, podemos destacar 3 beneficios de la evaluación competencias clave:
- Permite adquirir conocimientos a la vez que desarrollar habilidades, conectando la teoría con el análisis y la práctica. Esto configura un aprendizaje global, integrado y práctico, mucho más atractivo y eficaz.
- Tiene un enfoque constructivista que va construyendo nuevos aprendizajes desde la base. Así, el alumno va mejorando progresivamente de manera orgánica.
- Prepara al alumno para la vida real. Nos alejamos así de la enseñanza memorística en la que no hay una transferencia de conocimientos del aula a la vida fuera de ella.
Evaluar por competencias en FP
En Formación Profesional el proceso es el mismo, pero cambian los términos. Para ello, vamos a crear nuestra tabla de 4 columnas con Competencias, Actividades, Resultados de Aprendizaje y Criterios de Evaluación. A partir de nuestros CE vamos a diseñar actividades de evaluación y, ahora, pensaremos qué competencias se desarrollan con esa actividad. Por lo general, nos centraremos en las competencias profesionales, personales y sociales, pero recuerda que también debes contribuir a la competencia general del ciclo y a las cualificaciones profesionales. Así que piensa qué competencias encajan con cada actividad y escríbelo en la tabla.
Los beneficios de la evaluación por competencias en FP son los mismos que veíamos antes. Eso sí, en este nivel tenemos un enfoque mucho más práctico, por lo que tanto las actividades como las competencias están íntimamente relacionadas con el ámbito laboral.
A continuación puedes descargar un ejemplo de evaluación por competencias totalmente gratis:
0 comentarios