Cómo redactar la conlcusión de la programación didáctica

frases para terminar una programación didáctica

Anabel Moreno

¿Qué tal? Mi nombre es Anabel y soy la fundadora de Vírgula. También soy profe de FP y estoy aquí para ayudarte con tu programación didáctica :).
4 Oct, 2018

La conclusión de la programación didáctica es la parte que cierra el documento. No debemos dejar ninguna pregunta sin responder ni quedarnos nada en el tintero después de este apartado. Incluso debemos guardarnos un as en la manga para sorprender al final y dejar un buen sabor de boca. Eso sí, desde el principio has de saber cómo va a concluir tu programación didáctica para darle un aspecto global. Sigue estos consejos.

Qué poner en la conclusión de una programación didáctica

La conclusión en la programación de aula te da la oportunidad de mostrar tu personalidad, tu estilo. Por ello, hay tantas posibles conclusiones como personas en el planeta. Esto quiere decir que no debes buscar una conclusión absoluta que será perfecta para el tribunal. Lo que has de buscar es poner el punto final que dé unidad y globalidad a tu trabajo.

A continuación, te ofrecemos algunas ideas sobre cómo redactar buenas conclusiones:

Resume tu programación didáctica en la conclusión

A lo largo de las páginas, has ido dejando mucha información. Como es comprensible, el tribunal no lo va a recordar todo. Por eso, una buena manera de terminar tu programación docente es resumir las ideas principales que has tocado. ¿Cuáles son los objetivos didácticos más importantes? ¿Qué competencia clave tiene mayor relevancia? ¿Cuántas unidades didácticas has preparado? ¿Qué actividades apoyan tu planteamiento?

Si por ejemplo, estamos en Lengua Castellana y Literatura, uno de mis objetivos fundamentales es que los alumnos aprendan a expresarse correctamente. Por tanto, fomentamos mucho la competencia en Comunicación Lingüística a través de actividades de expresión oral (como debates y exposiciones), de lectura y de escritura.

De esta manera, dejas ver en la conclusión que tienes las ideas claras: has desarrollado el contenido de tu programación en 60 páginas, pero puedes resumirlo en tres ideas clave. Al tribunal le gustará y le dará una buena imagen de ti como profe.

Habla de la actualidad educativa

Otra opción es hablar del reto educativo al que nos enfrentamos actualmente. Una modernidad líquida, una generación de nativos digitales, nuevas formas de aprender, un acceso inmediato a todo tipo de información, la exposición constante a contenidos multimedia, el mayor peso de la imagen, de las apariencias,…

El alumno de hoy no es como el de hace veinte ni diez ni cinco años. Desde la Sociología, la Psicología o la Pedagogía podemos traer conceptos a nuestra programación que apoyen nuestro planteamiento docente. Por ejemplo, como los alumnos tienen un fácil acceso a la información y en su tiempo libre utilizan las tecnologías, vamos a aprovechar para mirar los contenidos en casa y en clase hacemos actividades dinámicas, colaborativas y creativas donde podamos reforzar los conceptos (flipped classroom).

¿Te atreves a triunfar en las oposiciones?

defensa programación didáctica y unidad didáctica oposiciones

Responde a una pregunta previa

Si al principio de la programación didáctica propones una pregunta y en la conclusión le das respuesta basándote en todo lo que has contado en el medio, lo bordas. ¿Por qué? Porque le das globalidad a tu programación. Muchas veces, los trabjos y los documentos largos, con tantos apartados, parecen más bien un montón de ideas sueltas tiradas sobre el papel. Básicamente un caos. Conseguir poner orden, que todas las partes de la programación de aula estén interrelacionadas y tengan sentido, por sí mismas y con las demás, debe ser tu mayor objetivo. Y si te lo has trabajado y lo has conseguido, ¿por qué no demostrarlo?

¿Qué es una programació didáctica? o ¿para qué sirve una programación didáctica? Estas preguntas te permiten reflexionar sobre la necesidad de elaborar una programación didáctica para tener un control sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.

¿Cómo lograr que alumnos que no quieren aprender aprendan? ¿Cuál es la clave para el aprendizaje significativo en niños de 4 años? ¿Por qué es importante que todo el mundo ame la Literatura? Deja volar tu imaginación y verás cómo encuentras preguntas llamativas para empezar y/o concluir tu programación, consiguiendo, además, captar la atención del tribunal y diferenciarte del resto de opositores.

Una frase célebre para la concluir la programación didáctica

Una frase pronunciada por un personaje histórico o famoso siempre queda bonita. Si eres capaz de reflexionar sobre esas palabras y conectarlo con el contenido de tu programación de aula, de nuevo, quedará claro que dominas el tema. Y eso es bueno.

Esta frase puedes usarla tanto para recordad el contenido de la programación como para recalcar la importancia de elaborar la programación didáctica.

Frases para concluir una programación didáctica

Si lo que buscas es una frase para terminar la exposición de tu programación docente y dejar claro que has llegado al final, aquí te proponemos algunas:

  1. Hasta aquí mi exposición. Ahora, si tienen cualquier duda estaré encantada/o de responder.
  2. Y con esto ponemos el punto final. Muchas gracias por su atención.
  3. Para terminar, vamos a hacer un repaso de lo que hemos visto…
  4. A modo de conclusión, vamos a resumir los puntos más importantes de la programación.

Utiliza estos ejemplos de guía y sé original en tu discurso escrito y oral. Piensa que no eres la única persona que busca en internet cómo concluir una programación didáctica, así que absorbe ideas, pero elabora las tuyas propias.

Ejemplo de conclusión de una programación didáctica

Dijo John Lennon una vez que «la vida es aquello que pasa mientras nos empeñamos en hacer otros planes». Y, en parte, tenía razón. Necesitamos una programación didáctica para establecer unos planes a lo largo del curso: poner unos objetivos e ir siguiendo los pasos que nos lleven a alcanzarlos. Pero cada año, cada grupo, cada alumno es diferente. Por eso debemos programar con suficiente flexibilidad como para poder adaptar la enseñanza al contexto. Por eso hacemos una evaluación diagnóstica el primer día de curso, prestamos atención a la diversidad y damos una atención individualizada a los alumnos.

Necesitamos una programación didáctica para hacer converger todos esos elementos que la componen. Necesitamos una programación didáctica para volcar nuestros conocimientos pedagógicos y garantizar el aprendizaje de los alumnos.

Con algo parecido finalicé mi programación didáctica. Después de media hora hablando, en la exposición, el tribunal puede estar cansado o inmerso en sus anotaciones. En el momento en que pronuncias «dijo John Lennon…» todos levantan la cabeza para mirarte. Logras captar su atención. Ese es el objetivo. El tribunal se va a quedar con la última sensación que les dejes. Es verdad que han estado anotando todos los detalles de tu programación y de tu defensa, pero entre una buena conclusión y una conclusión cualquiera, hay diferencias en la nota.

En definitiva, encuentra la forma ideal de poner el punto final a tu programación didáctica. Busca dejar con buen sabor de boca al tribunal, tanto en la parte escrita como en la exposición oral.

¿Ya has terminado tu programación didáctica? ¡Empieza con la defensa!

defensa unidad didáctica oposiciones

Entra en la academia

y accede a todos los cursos, correcciones y tutorías.

cómo hacer una programación didáctica lomloe academia oposiciones infantil primaria secundaria fp

Programación Didáctica LOMLOE

currículos lomloe en vírgulayapp

La aplicación con la que hacer tu programación y situaciones de aprendizaje YA

O accede al curso 100% online

Aprende a diseñar tu programación y situaciones de aprendizaje paso a paso.

curso programación y situaciones de aprendizaje lomloe

¿Qué necesitas?

Te ayudamos a poner tu programación a punto.

corregir programación didáctica online para oposiciones
ayuda programación didáctica

Entradas relacionadas…

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

Comentarios

10 Comentarios

  1. María Rey

    Si soy tribunal y me dicen en una expo… como dijo John Lennon directamente crujo al opositor. Si quieren hablar de musica vamoa a un bar o a un foro musical, una exposición de oposiciones no es lugar para hablar de alguien que sí era un genio muaical, pero para nada lo era ni como persona, ni como pedagogo., maestro o psicólogo. Podrias acabar también diciendo «I’m the walrus» o «Number nine» que es del mismo autor, para el caso.

    Responder
    • teresa

      pues anda chica, a mi me parece original

      Responder
    • Mario

      Esperemos que no seas nunca tribunal y que tampoco seas nunca profesora, y si lo.eres … compadezco a tus pobres alumnos. Un saludo respetuoso.

      Responder
    • Violeta

      Por cosas como esta jamás pondría algo así. No porque crea que es incorrecto, si no porque seguro que en el Tribunal hay algún amargado de este calibre y no me apetece jugármela.

      Responder
    • a

      era tu vecino o algo?

      Responder
  2. Julia

    Genial!! muchas gracias por los consejos!!

    Responder
  3. pablo

    por suerte hay tribunales educados que no «crujen» el trabajo y el estudio y el sacrificio de alguien por una cita textual en una conclusión maría, gustará mas o menos pero si dices que una oposición no es un lugar para eso, aún lo es menos para hacer lo que tu harías.

    Responder
  4. Extremeño

    .John Lennon no es menos importante que Mozart O Bach. Fue un visionario, uno de los arquitectos de la música pop actual, sus canciones pacifistas son únicas, su participación activa en las manifestaciones por los derechos civiles de los 60´s en EEUU y contra la guerra de Vietnam pueden ser un ejemplo para muchos alumnos que buscan algo mas que música comercial sin contenido. ¿ Suspenderías a un opositor por citar a Martin Luther King? Venga yaaa !!!!!

    Responder
    • Vanechal

      Una ovación para ti, extremeño. Te lo dice una melómana, pero también una opositora que tiene el mismo prigma que tú… Por qué sólo hay que citar las frases célebres de filósofos, pedagogos etc…? Acaso una mención a Ghandi no valdría como ejemplo?? O cualquier otro individuo que tenga una brillante reflexión…?…
      Un cálido saludo a todos.

      Responder
  5. Opositora

    Ese es el problema de estas oposiciones, no son en absoluto objetivas, estás expuesta en todo momento al que te examina…a sus gustos y te juegas el sacrificio de todo un año, una pena.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *