
La comunicación lingüística es una de las 7 competencias clave descritas por la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. En esta entrada vamos a analizarla en profundidad para poder aplicarla con criterio a nuestra programación didáctica. Y no solo eso, sino también para poder programar por competencias y mejorar nuestra nota de oposiciones. ¡Vamos a ello!
Qué es la competencia en comunicación lingüística
La competencia en comunicación lingüística es una de las 7 competencias clave que propone la LOMCE para desarrollar en los niveles obligatorios, esto es Primaria, ESO y Bachillerato. Esta competencia tiene que ver con todo aquello relativo a la expresión lingüística.
Características de la competencia en comunicación lingüística
La competencia en comunicación lingüística supone una interacción social en la que el individuo recibe y crea mensajes en su propia lengua o en una extranjera. Dichas lenguas pueden haber sido aprendidas en momentos diferentes, con lo cual esta competencia se relaciona con el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Metodología innovadora
Para desarrollar la competencia en comunicación lingüístca se proponen metodologías activas de aprendizaje, en lugar de las metodologías tradicionales. Por ejemplo, en lugar de proponer un ejercicio en el que los alumnos deben rellenar los huecos en 10 frases con la misma estructura, podemos enfocarlo como un juego de roles. Se trata de poner a los alumnos en situación y darles un vocabulario específico con el que puedan defenderse. Imaginemos que vamos a una frutería. Un alumno es el dependiente y otro el cliente. Primero hemos de dar a los alumnos las palabras que designan las diferentes frutas y algunas frases de saludo, despedida o para preguntar por el precio. Después, dejamos que por parejas pongan en práctica esa teoría y resuelvan la situación que se les plantea: comprar/vender fruta. ¿Qué conseguimos con ello? Que aprendan vocabulario y lo pongan en práctica, lo cual, facilita la memorización. Además, creamos un espacio de diálogo en el que los alumnos crean y reciben mensajes.
Ámbitos
La competencia lingüística se desarrolla desde la oralidad y la escritura, pero no exclusivamente. También se encuentra en otros ámbitos, como las tecnologías o la comunicación audiovisual. Es decir, las posibilidades metodológicas se expanden: programas y aplicaciones para ordenador, tableta o móviles, música, películas, series, publicidad, cómic, eventos,… Seguro que puedes imaginar lo motivador que puede ser aprender idiomas escuchando tu grupo de música favorito o viendo tu serie favorita.
No todo es audiovisual. Para desarrollar la competencia en comunicación lingüística se considera la lectura como una destreza básica. Así, se propone un Proyecto Lingüístico para el centro, un Plan Lector y estrategias para el uso de la biblioteca.
Valores
Por otro lado, esta competencia en comunicación lingüística implica el conocimiento de otras culturas. Así, un enfoque educativo intercultural favorece su desarrollo. Un ejemplo: podemos indagar sobre el español en el mundo. ¿En qué otros países se habla nuestro idioma? ¿Qué palabras características tiene cada zona? ¿Con cuántas palabras diferentes se puede designar un mismo objeto?
Para terminar, la competencia lingüística se relaciona con actitudes y valores que promueven las leyes de educación, tales como una ciudadanía activa, el respeto de las normas, un espíritu crítico y emprendedor, una actitud de curiosidad por el aprendizaje o el uso del diálogo para la convivencia y la resolución de conflictos.
Actividades para trabajar la competencia en comunicación lingüística
- Aprendizaje por proyectos.
- Espacios de diálogo: debates, juegos de roles, exposiciones orales, recitales, etc.
- Fomentar momentos de lectura en colaboración con la familia.
- Plan lector y de uso de la biblioteca.
¡FANTÁSTICO! Muy bien elaborado y de gran ayuda. Gracias
Gracias! me ha venido muy bien para un trabajo de la universidad.
En los diseños curriculares deberían plantearse EJEMPLOS como esto y PROMOVER la creatividad de los docentes y aún de los alumnos.
Excelente documento, Muchas gracias. La educación actual ya no se trata de memorizar contenidos, si no de utilizar esa información para adaptar esos contenidos a nuestra realidad, a utilizarlos para resolver problemas y plantear soluciones.