Cómo hacer una programación didáctica en 7 días

Programación didáctica en 1 semana

Anabel Moreno

¿Qué tal? Mi nombre es Anabel y soy la fundadora de Vírgula. También soy profe de FP y estoy aquí para ayudarte con tu programación didáctica :).
16 Oct, 2018

Te encuentras frente al ordenador con un montón de conceptos e ideas en la cabeza que vuelan sin orden. En una ventana, el procesador de texto en blanco. En otra, tienes abierto Google tratando de buscar cómo elaborar una programación didáctica para las oposiciones, para el máster o para tus clases. Hasta que has llegado aquí. ¿Estás preparado/a para llenar esas 60, 80, 100 páginas de tu programación docente? ¿Sí? ¡Al lío!

índice de Contenidos ocultar
2. Ahorra tiempo en tu programación didáctica

Cómo hacer una programación didáctica en 1 semana

En el caso de que estés preparando unas oposiciones al cuerpo de maestros, de profesores de secundaria o de otra especialidad, supongo que ya sabrás que tienes que enfrentarte a dos exámenes, con dos partes cada uno de ellos. Esto significa que, aparte de preparar la programación didáctica y sus unidades didácticas, tienes que estudiar un temario amplio y unos supuestos prácticos. En fin, que el tiempo no sobra, precisamente.

El  tiempo que le dedicas a cada parte depende de ti. Hay personas que le dedican entre 3 y 7 días a elaborar la programación didáctica (el tiempo que transcurre entre la publicación de las notas del primer examen y la defensa de la programación en el segundo examen). Otras pasan meses escribiendo, estructurando y diseñando su documento pedagógico. Si lo que quieres es resultados rápidos, mira cómo elaborar una programación didáctica en 7 días.


DÍA 1


Obtener la mitad de la programación didáctica en 2 minutos

¿Tienes listo el procesador de textos? Vamos a empezar a hacer la programación didáctica. Y vamos a conseguir objetivos, competencias, contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje en 2 minutos. ¿Cómo? Copiándolos de virgulaweb.es.

✍️ Antes de nada, ve al procesador de texto y escribe el título de los cuatro apartados que vamos a obtener (objetivos, competencias, contenidos y evaluación), dejando un par de líneas de separación entre ellos.

Programación didáctica para Secundaria

Lo primero que hay que hacer es ir a Vírgulaweb y darle al botón empezar. Te llevará a la página en la que puedes seleccionar el nivel para el que vas a hacer tu programación didáctica.

Cómo elaborar una programación didáctica Infatil, Primaria, Secundaria o FP

Por ejemplo, yo voy a prepara la programación didáctica de Cultura Audiovisual 1º Bachillerato. Pulso en el botón «ESO y Bachillerato» y en la lista que despliega, doy a Cultura Audiovisual. Tú puedes hacer lo mismo con tu nivel y asignatura.

cómo elaborar una programación didáctica oposiciones

Esto te llevará a las páginas que recogen el contenido curricular de tu materia, asignatura o módulo formativo. Puedes navegar por ellas con el menú inferior.

Los contenidos de la programación didáctica de Secundaria

Empezamos con los contenidos de la asignatura. En la pantalla, te van a aparecer botones con los diferentes cursos en los que se imparte esa materia. En este caso, 1º y 2º de Bachillerato. Mi programación docente es para 1º así que pulso ese botón. El resultado es una caja de texto que se despliega para mostrar los contenidos que da el currículo para Cultura Audiovisual 1º Bachillerato.

hacer programación didáctica para oposiciones

Ahora solo tenemos que seleccionar el texto, copiarlo y llevarlo a nuestra programación. ¡Y ya tienes los contenidos de tu programación! Ahora solo hay que proceder igual para el resto de elementos del currículo.

Los criterios de evaluación de la programación didáctica de Secundaria

El siguiente elemento de la programación que vamos a obtener son los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje.

cómo diseñar una programación didáctica

De nuevo, seleccionamos el curso para el que estamos haciendo nuestra programación docente, lo que hará que se despliegue el cuadro de texto con el contenido que necesitamos.

cómo hacer una programación didáctica rápido

Selecciona todo, cópialo y llévalo a tu programación. ¡Otro apartado listo!

Los objetivos de la programación didáctica de Secundaria

Vamos a objetivos y seleccionamos ESO o Bachillerato, dependiendo de cada caso. ¿Qué tienes que hacer? Sencillamente, elegir los objetivos que quieras incluir en tu programación. La lista de objetivos que se muestran son los objetivos de nivel que propone la ley de educación (LOMCE).

programación didáctica oposiciones secundaria

Marca las casillas que quieras, relacionados con tu materia, claro. Por ejemplo, yo he elegido «Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural», porque está muy relacionado con la asignatura de Cultura Audiovisual.

Una vez marcados los objetivos, dale a «Aceptar». Esto hará que los objetivos que has seleccionado aparezcan en el cuadro de texto. Y ya sabes qué hacer: seleccionar, copiar y pegar en tu programación.

Las competencias clave en la programación didáctica de Secundaria

Lo que encuentras en esta página es la lista de las 7 competencias clave y un enlace externo con más información sobre las mismas. De momento, lo único que tienes que hacer es escribir en el apartado de competencias de tu programación esas 7 competencias clave o básicas y, si quieres, resumirlas un poco. Aquí te damos más informació sobre competencias clave.

✍️ En Secundaria, los objetivos y las competencias, de base, son iguales para todas las asignaturas, mientras que contenidos y criterios de evaluación son únicos. Por ello, recomiendo ir a contenidos, después a criterios de evaluación y para finalizar a objetivos y competencias. Si accedes antes a uno de estos últimos apartados, tendrás que volver a atrás para obtener los criterios de evaluación. Cosas del hipervínculo ?.

⏳ Ya tienes 4 elementos de tu programación prácticamente. ¡En 2 minutos! A lo mejor, esta primera vez te ha llevado más tiempo por estar leyendo, cambiando de ventana y conociendo la plataforma, pero la próxima vez lo conseguirás en solo 120 segundos. Haz la prueba.

Ahorra tiempo en tu programación didáctica

elaborar programación didáctica oposiciones

Cómo hacer una programación didáctica para Educación Infatil

Para elaborar tu programación de aula para el nivel de Infatil, entre 3 y 5 años, en primer lugar tienes que ir a la aplicación web de Vírgula y darle al botón inferior donde pone «empezar». Eso te llevará a la página donde seleccionar el nivel y la materia para la que tienes que hacer la programación didáctica. Pulsa el primer botón, en el que pone «Infantil».

Los objetivos en la programación didáctica de Educación Infantil

Llegarás a la página de los objetivos. En ella puedes trabajar los objetivos generales de etapa (en este caso, los objetivos generales de Infantil) y los objetivos de cada área que se trabaja en Educación Infantil (Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, Conocimiento del entorno y Lenguajes: comunicación y representación).

cómo hacer programación didáctica infantil

Si empezamos a trabajar por los primeros, pinchando en el botón «Objetivos Generales» de la etapa de Infantil, se despliega la lista de objetivos de nivel que da la ley de educación (LOE). Selecciona todos o solo los que quieras trabajar, dependiendo de tu área y del curso.

cómo hacer una programación docente

Después de marcar los objetivos generales deseados, dale a «Aceptar». Tus objetivos aparecerán en el cuadro de texto de abajo, listos para seleccionar, copiar y llevarlos a tu programación didáctica.

Para trabajar con los objetivos de área, sencillamente debes pulsar sobre cada uno de los tres botones y copiar el texto que aparece para llevarlo a tu documento. ¿Sencillo, verdad?

Los contenidos en la programación didáctica de Educación Infantil

En esta página encuentras los contenidos de cada área de Infantil. ¿Qué hay que hacer? Pulsar cada botón y copiar el texto que aparece en el cuadro de abajo, sacado de la legislacio y ya preparado para llevar a tu programación de aula. Así de rápido.

Los criterios de evaluación en la programación didáctica de Educación Infantil

Adivina lo que tienes que hacer ahora ?. Lo mismo. De nuevo aparecen esos tres botones por cada área de Infatil. Al seleccionar cada uno, se despliega debajo el cuadro de texto con el contenido que has de llevar a tu programación. Selecciónalo, cópialo y llévalo a tu documento pedagógico.

cómo hacer una programación de aula

¿Cuánto has tardado en obtener estos 3 elementos de tu programación didáctica?

✍️ En Educación Infantil no hay competencias, a diferencia del resto de niveles.

Cómo hacer una programación didáctica para Educación Primaria

En esencia, el proceso es igual que para el resto de niveles, pero cada uno tiene sus propias características, por lo que difieren en algunos procesos. Para comenzar, dirígete a la aplicación web de Vírgula y dale a «Empezar».

En la siguiente pantalla, pulsa sobre el botón «Primaria» y elige el apartado por el que quieres empezar (recomiendo dejar las competencias para el final).

Los objetivos de la programación didáctica de Educación Primaria

Empezando por los objetivos de la programación didáctica de Primaria, lo que vas a encontrar es una lista con los objetivos generales que propone la ley de educación para esta etapa educativa. Puedes seleccionar los que quieras, acordes a la asignatura que impartes o para la que estás programando. Cuando lo tengas, dale a «Aceptar» y verás cómo esos objetivos que has marcado aparecen en el cuadro de texto de abajo. Selecciónalos, cópialos y pégalos en tu programación. ¡Ya tienes el primer apartado de tu programación, enhorabuena!

Los contenidos de la programación didáctica de Educación Primaria

Al moverte por el menú inferior, verás que puedes trabajar con los diferentes elementos de la programación. Vamos ahora con los contenidos. ¿Qué encontrarás en esta página? Puedes ver cinco botones con las asignaturas de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua, Matemáticas y Primera Lengua Extranjera.

Al seleccionar uno de ellos, aparecerá debajo el cuadro de texto correspondiente, con los contenidos de la asignatura que has marcado.

como hacer una programación didáctica para primaria 2021

Segura que ya sabes lo que tienes que hacer: selecciona el texto, cópialo y pégalo en el apartado correspondiente de tu programación didáctica.

Los criterios de evaluación de la programación didáctica de Educación Primaria

Pasamos ahora al apartado de evaluación. En esta página encontrarás los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de cada asignatura de Primaria. Pulsa sobre el botón de la materia para la cual estés haciendo tu programación didáctica y, cuando aparezca el cuadro de texto, copia el contenido y llévalo a tu programación didáctica, igual que antes.

Las competencias de la programación didáctica de Educación Primaria

En este apartado tienes que hablar de las 7 competencias clave, de las que ya hemos hablado en otros artículos. Puedes sacar toda la información de ahí. De momento, en la aplicación web lo que vas a encontrar es la lista de competencias clave o básicas. Por ahora, enumera esas 7 competencias en tu programación y listo. ¡Ya tienes media programación didáctica hehca!

Cómo completar la programación didáctica en 1 semana

Habitualmente, las programaciones didácticas son una marabunta de legislación y enunciados larguísimos que al final nadie se lee. Empezando por el índice, con títulos de dos y tres líneas que no dejan ver claramente en qué página encontrar dicho apartado, siguiendo por el tipo de letra (con serifa, subrayado, mayúsuclas,…) y terminando con un diseño pobre. No quiere decir que la programación esté mal, pero se hace difícil de leer porque no hay armonía. Con la técnica en cascada que vamos a aplicar, lograrás que tu programación sea atractiva, coherente, con un orden lógico y que se diferencie de las demás. Y que al tribunal le apetezca leerla. ¿Quieres saber cómo?

Programación didáctica en cascada

La Programación Didáctica en Cascada tiene la ventaja de tener una estructura sencilla y lógica, y a la vez, de ser rápida en su elaboración. Así, puedes hacer una programación didáctica en 7 días.

¿Por qué la llamamos Programación Didáctica en Cascada? Le podíamos haber puesto cualquier otro nombre, pero hemos elegido este porque, partiendo de los contenidos del currículo, sea cual sea el nivel educativo que estás trabajando, obtenemos el resto de elementos de la programación docente a partir de ellos. Es decir, desde una parte de la programación, van «cayendo» las demás, como el agua de una cascada.

¿Tienes las pilas cargadas para terminar tu programación en 1 semana? Vas a tener que trabajar intensamente ?.


DÍA 2


Los contenidos de la programación didáctica en cascada

Los contenidos son la materia prima de una programación didáctica. Es lo que tienes que enseñar y lo que los alumnos deben aprender. Además, los vamos a utilizar como elemento vertebrador de la programación de aula. Las unidades didácticas y el resto de elementos de la programación partirán desde aquí.

Secuenciación y temporalización de contenidos en la programación didáctica

En primer lugar, tienes que mirar el material que tenemos para enseñar, es decir, los contenidos. Lo que debes hacer con ellos es secuenciarlos, esto es, ponerlos en orden. En el currículo, los contenidos didácticos vienen divididos en bloques. Tú puedes mantener esa disposición o cambiarla como quieras. Eso sí, si lo haces, justifícalo, explica tus razones.

Pongamos el ejemplo de que programo para el ciclo de Producción de Audiovisuales y Espectáculos, específicamente para el módulo Recursos Expresivos Audiovisuales y Escénicos. El currículo propone 7 bloques de contenidos:

  1. Valoración de los recursos expresivos utilizados en producciones audiovisuales
  2. Resolución de situaciones audiovisuales
  3. Diseño de bandas sonoras
  4. Evaluación de las características de la puesta en escena de obras audiovisuales
  5. Determinación de guiones audiovisuales
  6. Resolución de situaciones escénicas
  7. Evaluación de las características de la puesta en escena de un espectáculo o evento

A mi parecer, el bloque 1 debe ser el primero que estudiemos, porque sienta las bases de la comunicación audiovisual. Así que, lo dejo como primer bloque. Siguiendo la lista, veo que el bloque 2 y el 6 son parecidos. Pasa lo mismo con los bloques 4 y 7. Decido que los voy a agrupar en un solo bloque. Así, el segundo bloque de contenidos en mi programación será Resolución de situaciones audiovisuales y escénicas, y el cuarto bloque de contenidos será Evaluación de las características de la puesta en escena de obreas audiovisuales, espectáculos y eventos. El bloque de Diseño de bandas sonoras lo voy a dejar para final de curso porque entiendo que será más cómodo trabajarlo después de haber visto toda la parte de imagen. Además, prefiero trabajar los bloques más densos antes y dejar este, que puede ser más relajado, para cuando los alumnos están ya más cansados. Por último, el tercer bloque será el de guion. Así que, mi secuenciación queda así:

  1. Valoración de los recursos expresivos utilizados en producciones audiovisuales
  2. Resolución de situaciones audiovisuales y escénicas
  3. Determinación de guiones audiovisuales
  4. Evaluación de las características de la puesta en escena de obreas audiovisuales, espectáculos y eventos
  5. Diseño de bandas sonoras

Al secuenciar, obtenemos también las unidades didácticas (de momento, solo enuméralas). Dentro de cada bloque, decidimos en cuántas unidades subdividmos los contenidos y cuáles incluye cada una.

I. Valoración de los recursos expresivos utilizados en producciones audiovisuales.

UT1. Comunicación Audiovisual: La comunicación: el proceso de comunicación; los medios de comunicación, características y funciones. El lenguaje audiovisual: tipología y características del plano; tipología del movimiento de cámara; valor expresivo de la angulación de cámara. Procedimiento de manipulación audiovisual.

UT2. Géneros Audiovisuales: Características de los géneros audiovisuales. Metodología de análisis de géneros cinematográficos, televisivos y viedográficos, multimedia, videojuegos y nuevos medios.

UT3. Mensajes Audiovisuales: Técnicas de fragmentación del espacio escénico; el movimiento en el análisis de construcción de mensjaes; técnicas de composición; Metodología de análisis de productos audiovisuales; Técnicas de creación de mensjaes audiovisuales a partid del estudio de las características básicas de la imagen.

✍️ En FP, los contenidos se dividen en Unidades de Trabajo (UT) en lugar de Unidades Didácticas (UD).

Ves cómo de los contenidos del currículo obtenemos unos bloques y, a su ves, de ellos, las unidades didácticas. Todo bien organizado y jerarquizado. Y todo tiene un sentido. Si no estudiamos antes la UD1 y la UD2, no podríamos trabajar la UD3. Por eso están en ese orden.

El segundo paso es temporalizar los contenidos en tu programación didáctica. Ya que tenemos el orden, vemos ahora cuánto tiempo le dedicamos a cada bloque y cómo los distribuimos en el calendario escolar.

Siguiendo con el ejemplo anterior, vamos a ver cómo distribuir esos cinco bloques entre septiembre y junio. Aquí tienes que hacer cálculos de las horas con las que cuentas al cabo del curso, en total; el número de clases a la semana que impartirás y la duración de las mismas. Puedes mirar el horario de cualquier centro que imparta tu asignatura y usarlo de guía. En mi caso, son tres días a la semana con sesiones de 115 minutos. Queda algo así:

En resumen, lista los contenidos que te da el currículo (los contenidos mínimos y los específicos de tu comunidad autónoma). Secuéncialos en bloques y unidades didácticas o de trabajo. Finalmente, decide cómo distribuir esos contenidos en el calendario escolar (cuánto tiempo vas a dedicar a cada unidad y en qué momento la estudiaréis). Argumenta bien las decisiones que tomas y… apartado de contenidos ¡terminado!


DÍA 3


Los objetivos de una programación didáctica en cascada

Si recuerdas, los objetivos generales, de etapa o específicos ya los conseguimos el primer día. ¿Qué tenemos que hacer ahora? Sencillamente, vincular cada objetivo a los bloques de contenidos del día 2. Por ejemplo, siguiendo con el ejemplo del ciclo de Producción, uno de mis objetivos generales es «a) Valorar los códigos expresivos y comunicativos que confluyen en la producción de programas audiovisuales, espectáculos y eventos, analizando su estructura funcional y sus relaciones, para deducir las características formales y expresivas de los proyectos». Es un objetivo que trabajaremos en el bloque I, II y IV. Otro de mis objetivos es «v) Identificar y aplicar parámetros de calidad en los trabajos y actividades realizados en el proceso de aprendizaje, para valorar la cultura de la evaluación y de la calidad y ser capaces de supervisar y mejorar procedimientos de gestión de calidad». En este caso, lo trabajaremos en todos los bloques por medio de actividades de evaluación. Así, ya tengo ligados los objetivos a los bloques de contenidos. Sigamos.

Dentro de cada bloque de contenidos, hay Unidades Didácticas o de Trabajos, ¿verdad? Lo que vamos a hacer ahora es poner nuestros propios objetivos, más específicos, para cada UD o UT. Por ejemplo, en la UT1, sobre Comunicación Audiovisual, el objetivo fundamental es conocer el proceso comunicativo y la función que cumplen los medios de comunicación en la sociedad. Objetivos secundarios ligados a los objetivos pueden ser: conocer y diferenciar los tipos de plano, analizar el esquema comunicativo de un discurso oral o identificar los movimientos de cámara de un mensaje audiovisual.

El esquema de objetivos queda así:

Bloque I – Valoración de los recursos expresivos utilizados en producciones audiovisuales.

Objetivos del bloque: a) y v)

UT1. Comunicación Audiovisual:

Contenidos: La comunicación: el proceso de comunicación; los medios de comunicación, características y funciones.

Objetivos: conocer el proceso comunicativo y la función que cumplen los medios de comunicación en la sociedad; analizar el esquema comunicativo de un discurso oral.

Contenidos: El lenguaje audiovisual: tipología y características del plano; tipología del movimiento de cámara; valor expresivo de la angulación de cámara.

Objetivos: conocer y diferenciar los tipos de plano; identificar los movimientos de cámara de un mensaje audiovisual, describir el valor expresivo de las angulaciones de cámara a partir del visionado de un fragmento audiovisual.

Contenidos: Procedimiento de manipulación audiovisual.

Objetivos: Crear un mensaje audiovisual manipulado e identificar las técnicas de manipulación (cuando las haya) usadas por los compañeros.

Puedes poner tantos objetivos didácticos como quieras, ser más o menos específico, desarrollarlos más o menos. Siempre que argumentes tus decisiones, será correcto.


DÍA 4


Las competencias en una programación didáctica en cascada

En este punto llegamos a un leve dilema. En Infantil no hay competencias, en Primaria y Secundaria se desarrollan las competencias clave y en FP, las competencias profesionales, personales y sociales, las unidades de competencia y las cualificaciones profesionales (que vienen a apoyar una misma idea). Así que, vamos por partes.

Primaria y Secundaria: Las competencias clave ya las tenemos enumeradas en nuestra programación. Si no las has desarrollado aún, puedes hacerlo ahora. Describe brevemente en qué consiste cada competencia y cómo la vas a trabajar en clase. Por ejemplo, trabajaremos la competencia en comunicación lingüística realizando debates en clase. Después, indica qué competencia desarrollarás en cada bloque de contenidos y en cada Unidad Didáctica.

Formación Profesional: Tienes una competencia general que desarrollan todos los módulos del ciclo; unas competencias específicas para tu módulo profesional, y unas cualificaciones profesionales y unidades de competencia, muy parecidas a la competencia general.

En mi caso, siguiendo el ejemplo del ciclo de Producción, la competencia general dice lo siguiente: «La competencia general de este título consiste en planificar, organizar, supervisar y gestionar los recursos económicos, materiales, técnicos y humanos para la producción de audiovisuales, espectáculos y eventos, asegurando el cumplimiento de los planes u objetivos de la producción en el tiempo y las condiciones de coste y calidad establecidas». Por tanto, la desarrollaremos en todos los bloques de contenidos, en el proyecto que propondremos al final de cada uno de ellos.

Por otro lado, una de las competencias profesionales, personales y sociales (específicas para mi módulo formativo) es: «Deducir las características formales y expresivas de los proyectos de audiovisuales, espectáculos y eventos, a partir del análisis de su documentación técnica, cumpliendo los objetivos previstos para su realización». La trabajaremos en los bloques II. Resolución de situaciones audiovisuales y escénicas, III. Determinación de guiones audiovisuales y IV. Evaluación de las características de la puesta en escena de obreas audiovisuales, espectáculos y eventos. ¿Por qué lo sé? Porque la lógica me lleva a vincular esta competencia con estos módulos y porque yo decido que sea así. Para mí tiene sentido que en el bloque de guion analicemos un guion literario y técnico, y aprendamos de él.

Encuentra la lógica. Piensa los contenidos, piensa las competencias y piensa también los objetivos que ya hemos escrito. Solo tienes que establecer el vínculo entre ellos.


DÍA 5


La metodología en una programación didáctica en cascada

Trabajar la metodología implica tocar el resto de elementos que ya tenemos en nuestra programación docente. ¿Recuerdas que dejamos el apartado de competencias sin elaborar demasiado? Este es el momento de hacerlo. ¿Recuerdas también cómo hemos ido obteniendo unos objetivos, unos contenidos y unos criterios de evaluación, con la aplicación de Vírgula? Bien, en este punto puedes imaginarte la programación didáctica como un camino. Tiene una dirección, un principio y un final, así como una parte intermedia en la que caminamos acercándonos hacia la meta final. De la misma forma, la programación didáctica expone unos objetivos (hacia dónde nos dirigimos) y una evaluación (la meta). En el medio tenemos unos contenidos y unas competencias, los cuales desarrollamos a través de la metodología. Lo que conseguimos con este enfoque es realizar una programación didáctica coherente, integrada, donde todos los elementos tienen sentido en conjunto.

Una de las claves para redactar una porgramación didáctica en poco tiempo, es haber leído mucho antes. ¡Echa un vistazo a esta colección de libros sobre metodología para profes innovadores! ?

Veamos ahora qué subapartados podemos trabajar en la metodología.

✂️ Las actividades de la programación didáctica en cascada

Cuando explicas teóricamente un tema, estás haciendo una actividad. Cuando propones un concurso de preguntas y respuestas, estás desarrollando una actividad. Cuando pones a los alumnos contra las cuerdas con un examen, también estás llevando a cabo una actividad. En definitiva, cualquier acción que tenga lugar en clase o que mandes como deberes para casa, es una actividad de enseñanza-aprendizaje.

Ahora bien, para lograr que realmente sea una actividad de enseñanza-aprendizaje, hay que seguir ciertas reglas de sentido común. Por ejemplo, imagina que estamos estudiando los músculos del cuerpo humano y mando una actividad sobre la alimentación de los anfibios. No tiene ningún sentido. O pongamos el caso de que estamos en clase de Informática y me tiro media hora hablando de cómo funciona el ratón en un ordenador. Probablemente no sirva de nada, porque los alumnos ya saben usar el ratón. Entonces, ¿cómo diseñamos actividades de enseñanza-aprendizaje eficaces? Sencillo: procurando que el proceso sea real, es decir, que lo que yo enseñe los alumnos lo aprendan. Si estamos estudiando los músculos y nos detenemos en el esternocleidomastoideo, les pediré a los alumnos que lleven la oreja hacia el hombro y noten dónde está concretamente este músculo, por ejemplo. ¿Qué sucede? Que hay coherencia en lo que propongo. ¿Habrán aprendido los alumnos qué es y dónde está el esternocleidomastoideo? Seguro que sí. ¿Recordarán el nombre? Eso ya no lo puedo asegurar; lo repetiremos muchas veces para intentar fijarlo en la memoria.

✍️ Usa tu imaginación para crear actividades de enseñanza-aprendizaje que motiven y entusiasmen a los alumnos, que ayuden y favorezcan el aprendizaje. Despierta la ilusión.

¿Cómo diseño las actividades? Como mejor te parezca. En mi ejemplo, estoy programando para FP. Esto supone menor carga teórica y más parte práctica. Así que propongo una estructura que se repite en todas las sesiones. Para favorecer el aprendizaje constructivista y la asimilación de contenidos, realizamos unas actividades iniciales de repaso y de introducción a la sesión de trabajo o de aprendizaje. En esta introducción, generalmente, usaremos recursos audiovisuales que despierten el interés de los estudiantes y les resulten cercanos (por ejemplo, Los Simpsons, Juego de Tronos o una canción de Leiva). De ahí, pasamos a una actividad de exposición, con la que estudiar los contenidos de manera teórica. Fijamos conceptos clave y aprendemos sobre ejemplos audiovisuales. Para terminar, pasamos a la acción: proponemos actividades diversas con las que poner en práctica los conceptos. ¿Qué actividades? Proyectos para trabajar en grupo como por ejemplo diseñar la puesta en escena de un fragmento de un texto teatral; proyectos individuales, como la edición de un vídeo; trabajos de investigación sobre las características de un género audiovisual; actividades interactivas de preguntas y respuestas; actividades de reflexión sobre lo que hemos aprendido,… En fin, las posibilidades son infinitas. Solo tienes que mantener la coherencia con el resto de elementos y pensar qué es lo mejor para enseñar y aprender los contenidos que nos marca el currículo.

Los agrupamientos en tu programación didáctica en cascada

Últimamente se hace mucho hincapié en el trabajo colaborativo y en grupos. La formación de equipos suele ser una asignatura pendiente. Trabajar en grupos no significa siempre que haya colaboración y cooperación, con lo cual, debes pensar bien cómo formarás los grupos, cuándo y por qué. En otras entradas hablaremos de técnicas, trucos y juegos para formar grupos de trabajo; de momento, centrémonos en lo general. ¿Cuándo vas a formar grupos? ¿Una vez cada trimestre para hacer un trabajo final o con mayor frecuencia? ¿Vas a formar grupos de 8 personas o de 4? ¿Con qué finalidad harás los agrupamientos: dividir tareas, colaborar, asignar roles y responsabilidades,…?

✍️ Reflexiona sobre estos y otros aspectos y, como siempre, argumenta tus decisiones y acertarás.

Atención a la diversidad en la programación didáctica en cascada

En este apartado explicas cómo se adapta tu metodología a los alumnos con necesidades educativas (ACNEE). Puedes profundizar mucho o ser más superficial. Ahora, piensa que este apartado te da la posibilidad de diferenciarte y destacar muchísimo. Si profundizas, céntrate en casos particulares, imagínate a un alumno concreto, ponle cara y nombre, empatiza con él y pregúntate ¿cómo le ayudo a aprender? En el caso de que decidas no enfocarte en casos concretos, toca todos los palos posibles: incorporación tardía, discapacidad, trastornos,… Pon en marcha tu maquinaria pedagógica y saca oro de este apartado.

✍️ Ten en cuenta que no siempre hace falta modificar la programación. Por ejemplo, si tengo un alumno con deficiencia auditiva en clase, tendrá dificultades con el bloque de Sonido, pero no para analizar una imagen.


DÍA 6


La evaluación en una programación didáctica en cascada

Ha llegado el momento de cerrar el ciclo. Hasta aquí hemos completado los apartados Contenidos, Objetivos, Competencias y Metodología. Ya tenemos organizados los contenidos del currículo con cada uno de los otros elementos. Ahora, vamos a completar el proceso con la evaluación.

El primer día pasamos a nuestra programación didáctica los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables (Primaria y Secundaria) o resultados de aprendizaje (FP).

✍️ ¡Ojo! En Educación Primaria y Secundaria, tenemos como primer enunciado los criterios de evaluación y, dentro de cada uno, sus estándares de aprendizaje evaluables. En cambio, en Formación Profesional es al revés: los resultados de aprendizaje recogen criterios de evaluación específicos. Puedes verlo en los anexos del currículo en cada nivel.

¿Qué tenemos que hacer? En primer lugar, relacionar cada criterio de evaluación con su correspondiente bloque, que es algo que ya te da el propio currículo.

En otras ocasiones no es así. Por ejemplo, en Educación Física o en los ciclos formativos se establecen criterios y resultados de aprendizaje a nivel general. Ahí sí debes hacer tú el trabajo de relacionar bloques de contenidos con los criterios o los resultados de aprendizaje. Es muy sencillo, mira.

Siguiendo con el ejemplo de los apartados anteriores, vamos a ver qué resultado de aprendizaje (RA) utilizaremos para el bloque I. Tengo la suerte de que el currículo me da 7 resultados de aprendizaje, igual que son 7 los bloques de contenidos que me proponía y, como antes, puedo cuadrar cada RA con su correspondiente bloque (recuerda que juntamos los apartados 2 y 6 en el bloque II y 4 y 7 en el bloque IV):

1. «Valora los recursos expresivos utilizados en producciones audiovisuales, relacionando sus características funcionales con la consecución de los objetivos comunicativos del proyecto» ⇒ Bloque I

2. «Resuelve situaciones audiovisuales, aplicando técnicas estandarizadas de lenguaje audiovisual y valorando los elementos que garantizan el mantenimiento de la continuidad narrativa y formal en una producción audiovisual» ⇒ Bloque II

3. «Diseña la banda sonora de un producto audiovisual o programa de radio, aplicando los recursos expresivos del lenguaje sonoro y relacionando sus posibilidades de articulación y combinación» ⇒ Bloque V

4. «Evalúa las características de la puesta en escena de una obra audiovisual, analizando las relaciones establecidas entre los diferentes elementos que la componen, según la intencionalidad del proyecto y su época histórica» ⇒ Bloque IV

5. «Determina la viabilidad de un guión audiovisual a partir del reconocimiento de su estructura narrativa y su idea temática, relacionando el proceso constructivo con las posibilidades expresivas de los códigos empleados» ⇒ Bloque III

6. «Resuelve situaciones escénicas, aplicando técnicas estandarizadas de lenguaje del espectáculo y de los eventos, relacionando sus características funcionales con la consecución de los objetivos comunicativos del proyecto» ⇒ Bloque II

7. «Evalúa las características de la puesta en escena de un espectáculo o evento, relacionando la intencionalidad narrativa y expresiva de la representación con los objetivos del proyecto y su época histórica» ⇒ Bloque IV

Este resultado de aprendizaje es, como su nombre indica, la meta a la que deben llegar los alumnos. Por tanto, sé que en el bloque I, lo que los estudiantes tienen que conseguir es saber cómo y por qué se utilizan recursos expresivos en producciones audiovisuales (películas, series, programas,…).

✍️ Si te das cuenta, el RA es muy parecido al objetivo de este primer bloque de contenidos; es una de las características de la FP.

Una vez que hemos organizado los resultados de aprendizaje, pasamos a los criterios de evaluación. Ya sabemos que los criterios que están dentro del RA1 pertenecen al bloque I, ¿verdad? ¿Qué hacemos ahora, entonces? Vincular cada criterio de evaluación (CR) con la unidad de trabajo que corresponda.

✍️ En Primaria e Infantil tienes que vincular los criterios de evaluación a los bloques de contenidos y los estándares de aprendizaje evaluables a las unidades didácticas.

a) Se ha especificado la tipología de género, la intencionalidad comunicativa y los códigos expresivos empleados en la realización de distintos productos audiovisuales, a partir de su visionado y análisis ⇒ UT2
b) Se han valorado las características expresivas de la imagen fija y móvil y sus cualidades plásticas, funcionales, semánticas y técnicas en composiciones fotográficas y productos audiovisuales ⇒ UT1 y UT3
c) Se han valorado las consecuencias comunicativas que la utilización formal y expresiva del encuadre adoptado, el ángulo de cámara y sus movimientos introducen en la resolución de diversas situaciones audiovisuales ⇒  UT3

Y así con todos. Una vez hecho esto, piensa cómo vas a evaluar esos resultados de aprendizaje, esos criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje. Es decir, qué instrumento de evaluación usarás (un examen, un proyecto en grupos, un trabajo de investigación, preguntas en clase, etc.). Por ejemplo, yo en el bloque I propongo el análisis del primer capítulo de una serie a través de un cuestionario. De esta manera, el grupo analiza el capítulo siguiendo una guía y valorando los recursos expresivos utilizados en la producción (que es lo que indica el RA).Otra forma de evaluar a los alumnos son los exámenes que hacemos al final de cada evaluación, donde entrarán 1 o 2 bloques de contenidos. Usa tu imaginación para establecer formas de evaluación acordes a tu asignatura y a tu metodología.

¿Cómo calificaremos esas tareas? Con instrumentos de calificación. Por ejemplo, en el análisis de la serie es fácil obtener una nota objetiva, ya que a cada pregunta le corresponde una puntuación (por ejemplo, 0,5 puntos si se responde bien y 0 puntos si se responde erróneamente). Lo mismo con los exámenes.

Una vez que has descrito a grandes rasgos cómo vas a evaluar, señala cuál es la nota mínima de cada parte de evaluación y sus porcentajes dentro de la nota final total. Por ejemplo, la nota mínima para aprobar el examen o cualquier otra actividad es un 5. En el caso de que no se supere esa nota, se dispondrá de una oportunidad para recuperar, siempre que la nota obtenida esté por encima de 2,5. En cuanto a los porcentajes, propongo un 30% para la parte teórica, un 60% para la práctica y el típico 10% de participación y actitud. Si algún alumno supera el número de faltas de asistencia u opta por la evaluación no continua, se jugará todo en un examen final, con un 50% de teoría y un 50% de práctica.

Como ves, no resulta complicado hacer una programación didáctica en cascada. Todo va encadenado. Se trata de partir de lo general e ir concretando cada vez más en lo específico. Finalmente, podrás concretar los detalles en las unidades didácticas, de las que hablaremos en otro artículo.


DÍA 7


Portada, índice, bibliografía, anexos y maquetación de la programación didáctica en cascada

Enhorabuena, has llegado al final sano y salvo. Pero aún queda trabajo por hacer. Acicala tu programación didáctica. Dale color, establece una jerarquía en los títulos, diseña una portada preciosa y añade un índice, un apartado de bibliografía y los anexos, si los necesitas. Y siéntate a descansar un rato porque lo mereces?.

✅ ¡Bien! Ya sabes cómo hacer una programación didáctica en 1 semana: con la programación didáctica en cascada. No obstante, ten en cuenta que no necesitan apurar tanto. Si tienes tiempo, dedícale todo el posible a la programación didáctica. Piensa bien lo que quieres hacer y cómo lo quieres hacer. Cuanto más reflexiones en la fase previa, más fluido será el proceso de elaboración de la programación didáctica. Si necesitas dos semanas, dos meses o siete, está bien. Además, cuanto más la trabajes, más fácil será exponerla después. La madurez de las ideas entorno a tu programación de aula no es igual habiéndola trabajado 1 semana que 5 meses.

Entradas relacionadas…

Comentarios

2 Comentarios

  1. lucas Morales

    Hola. Una pregunta: ¿Los títulos de cada U.D. los pongo yo mismo siguiendo los bloques de contenido? Es decir pueden ser creados por mí.
    En el caso de la especialidad de Filosofia, son cinco bloques de contenidos, por cada apartado. Según entiendo puedo extraer de cualquier bloque esas tres unidades.
    Gracias y buen trabajo, muy recomendable

    Responder
    • Anabel

      Hola, Lucas! Puedes ponerle el nombre que quieras a las unidades y también puedes distribuir los contenidos como mejor consideres.

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *